miércoles, 31 de marzo de 2010

La zorra y el león

Antes de dejaros descansar unos días en lo que hace a mis entradas en este vuestro Tiflohomero, quiero dejaros una muy ilustrativa fábula sudanesa.
Que os guste y mueva a la reflexión.


Un día los habitantes del valle se reunieron en consejo para una decisión muy importante. Había que solucionar un urgente problema. - Habréis advertido- empezó el buitre- que hay frecuentes peleas entre los habitantes de nuestro valle y nuestros vecinos. ¿No sería mejor que encargásemos a algunos de nosotros para apoyar nuestras razones y defender nuestros derechos? - ¡Óptima idea es la tuya!- comentó el conejo-. Así podremos dedicarnos a las labores domésticas con paz y tranquilidad, sin tener que mirar quién hay a nuestras espaldas. Y empezaron las discusiones. Uno quería elegir al gato, porque tiene el paso tan silencioso que puede acercarse a cualquiera sin que lo vean. Otro prefería al ratón, porque puede meterse por todas las rendijas y prevenir las jugadas del enemigo. Había que optar por el elefante, porque con sus bramidos se impondría ciertamente a los demás. - Os equivocáis- dijo la mona-, yo opino que debemos elegir al que sea más astuto y más fuerte. Todos estuvieron de acuerdo, pero cuando se trató de decidir quién era el más astuto y más fuerte, empezaron las contiendas. - Yo- concluyó finalmente la gallina- conozco un animal como no existe otro en la jungla. Y con esto se disolvió la asamblea. Durante la noche la zorra fue a ver al león - Mira, amigo,- le dijo- es sabido que yo soy la más astuta de todos los animales y que ninguno te iguala en fuerza. ¿Qué te parece si trabajamos juntos? Lo que no se ha encontrado nunca en un animal solo, se encuentra centuplicado en nosotros dos. Todavía no se habían apagado los gritos de alegría por la elección de la zorra y del león como delegados del pueblo, y ya estaba la gallina en las fauces de la zorra. - Pero- decía la infeliz- te hemos elegido para defendernos. ¿Así nos pagas? - Bien ves que mis ocupaciones no me permiten ir a cazar. Además, necesito un alimento abundante y sustancioso. Tú, sé valiente y sacrifícate por el pueblo como me sacrifico yo. - ¡Déjame, por favor!, que yo soy también pueblo- gimoteaba la gallina-; no me obligues a llamar al león. Pero, aunque lo hubiera llamado, éste no hubiera acudido porque estaba ocupado en deshacerse del gato. - Me parece que nuestros representantes se divierten a nuestra costa- se atrevió a decir una noche el conejo. - Es verdad- susurró la gacela-, pero callémonos, por favor, si no queremos acabar como la gallina y el gato. Al día siguiente la gacela y el conejo perecieron, no se sabe cómo, víctimas de un accidente, y acabaron en el plato de sus representantes. Pronto se extendió el terror por toda la selva; hasta la crítica más pequeña al régimen era oída por la zorra y castigada por el león. De modo que, uno tras otro, los animales se vieron obligados a irse del valle y pedir asilo a sus amigos de los alrededores. Y mientras los pobres exiliados se alejaban silenciosamente, el buitre desde lo alto de una roca silbaba una canción que comenzaba así: Si entre desdichas mil no deseas vivir, a violentos y astutos cuida de no unir.

Leer más

martes, 30 de marzo de 2010

Hipocorístico

Hace unos días, Merceditas me lanzaba el embite de recuperar la costumbre de poneros el origen de alguna palabreja, es decir, su etimología.
Aquí va una bien curiosa.


Llámanse así los apodos cariñosos, habitualmente de origen familiar, formados mediante alteraciones de los nombres originales, tales como Pancho, Mingo, Charo o Lola, incluso a partir de la pronunciación errónea de los niños que están aprendiendo a hablar.
La palabra llegó al español por vía culta, procedente del griego hypokoristikós ‘acariciante’, derivada de hypokorizomai ‘hablar como los niños pequeños’. En la composición de este último vocablo está contenida la palabra griega koré ‘niña’.
Esta voz está registrada en castellano por lo menos desde 1867, pero apareció por primera vez en el Diccionario de la Academia en la edición de 1927.

Leer más

lunes, 29 de marzo de 2010

El braille en los alfabetos no latinos

Permitidme hoy copiaros buena parte de la conferencia que, en el marco del Club Braille de la ONCE en Madrid que coordino, impartió Pedro Zurita, toda una autoridad en la materia.
Espero os resulte de interés, pese a ser algo extensa.


En una conferencia internacional celebrada en parís en 1878 para la mejora de la situación de las personas ciegas y sordas, tras controvertidos debates, se adoptó la recomendación de que el braille debería constituirse en el sistema de lectoescritura en relieve de las personas ciegas.
En primer lugar el braille se adaptó en Europa y en los Estados Unidos. En América Latina el primer país en que se aplicó fue en Brasil. A medida que fue surgiendo la educación de los ciegos el braille se aplicó progresivamente en todos los países del mundo.
Muchos estiman que es muy significativo el hecho de que el sistema de los seis puntos mágicos lleve el nombre del apellido de su inventor. Mis exploraciones sobre el tema me han conducido a la conclusión que en una gran cantidad de lenguas se lo designa con la palabra braille con variantes propias de la fonética del idioma respectivo. En muchas lenguas se ha adoptado esa palabra con la pronunciación inglesa, "breil". Sin embargo, lenguas orientales como el chino, el japonés o el coreano emplean un vocablo propio que quiere decir "escritura puntiforme". En chino a veces se lo nombra con una expresión que quiere decir "la escritura de los ciegos". Resulta curioso constatar que en alemán existen tres palabras para nombrar al sistema: Brailleschrift (escritura braille), Punktschrift (escritura de puntos) y Blindenschrift (escritura de ciegos). SE apunta ahí una cercanía semántica con las mencionadas lenguas orientales.
A finales del XIX en Rusia se inicia la educación de los ciegos. En la creación del braille para el alfabeto cirílico se conserva una mayor proximidad con el alfabeto latino. Así, por ejemplo, el sonido "s" en tinta se escribe con la forma de nuestra "C" y el sonido "R" se representa con una letra igual a nuestra "p". En la escritura ordinaria, URSS, que es SSSR en tinta se escribe CCCP.
El alfabeto cirílico está inspirado en el alfabeto griego. En países occidentales se concibe pronto un código para el griego clásico siguiendo el principio de universalidad que guió la creación del alfabeto cirílico. Más tarde, al iniciarse la educación de los ciegos en Grecia se ideó un alfabeto para el griego moderno.
Las características de percepción táctil del braille son evidentes en todas partes. A finales del XIX se inició la educación de los ciegos en Japón. En el japonés el problema arduo que se presentaba es que la escritura ordinaria se basa fundamentalmente en el sistema de escritura chino en el que puede haber hasta varios miles de signos diferentes que representan objetos y conceptos. En japonés, se utiliza también un silabario, el Katakana o hiragana, que reproduce los sonidos de palabras extranjeras y onomatopeyas y que sigue muy vigente en la actualidad. Este silabario es el que se utilizó para confeccionar el código braille japonés. Un profesor vidente, Kuraji Ishikawa, en colaboración con otros colegas y alumnos ciegos, desarrolló un código braille para el silabario "katakana", y uno de los objetivos que se propuso fue el encontrar signos que empleasen un solo cajetín para representar de manera fácilmente identificables al tacto los 48 símbolos del "katakana". De los 63 posibles signos que permite el generador de seis puntos del braille, él extrajo 44 e ideó para los signos que faltaban símbolos en los que se utilizan dos cajetines. Cada signo del código japonés incluye un punto o puntos que indican la vocal y otros que representan a la consonante. Los signos del katakana no corresponden a fonemas aislados sino a sílabas. Ya en 1901 el gobierno japonés publicó en su boletín oficial el código braille. Es innegable que culturalmente el código braille, basado en su silabario, se aparta bastante de la escritura japonesa vigente. Es, sin embargo, un hecho positivo que el braille se haya aprobado oficialmente para su uso en procesos electorales, en exámenes académicos, etc. Merece señalarse el hecho de que el código de ocho puntos, muy popular hoy en Europa en los dispositivos periféricos del ordenador, las líneas braille, que exhiben en braille electrónico sin papel caracteres y que pueden, alcanzar un máximo de ochenta, se ha empleado en Japón para reproducir convencionalmente los caracteres (los logogramas) de la escritura china, la que en japonés se denomina "kanji". Para los "kanji" existe también un código basado en los seis puntos. Gracias a la informática, las personas ciegas pueden aprender a utilizar el ordenador y ya existen, naturalmente, programas que ayudan a transformar el "katakana" en "kanji". A propósito del código de ocho puntos que siempre se ha concebido como complemento del código de seis puntos, es oportuno que digamos que en España El profesor de música ciego Gabriel Abreu ya elaboró un código para la música en 1854.
A finales del XIX un misionero evangélico escocés inició la educación de los niños ciegos en China e hizo un intento de aplicar el braille a la escritura china basándose en un código inteligente y complejo de números que representaban a los 408 sonidos del mandarín... En el siglo XX se ha ideado un código braille basado en una transliteración fonética del chino. Por cierto, ha habido más de un código de escritura fonética del chino, pero actualmente en la República Popular China y en otros países donde hay grandes poblaciones chinas, como es el caso de Singapur, se ha oficializado el denominado "pinyin" que emplea el alfabeto latino con unos supersignos en las vocales para indicar los tonos. Este pinyin lo utilizan los chinos para oficializar la ortografía en lenguas no chinas de nombres de personas o topónimos y en los últimos años también con fines limitados en los primeros años de escolarización. No obstante, es preciso decir que el braille chino se basa en una transliteración fonética del idioma y es complejo para los occidentales que aprenden mandarín, pues es necesario dominar bien la lengua para determinar el valor de ciertos signos indicativos de secuencias de sonido que varían según los fonemas que les precedan. No tengo noticias de intentos que se hayan hecho en China para reproducir para los ciegos sus logogramas. Sí sé que personas ciegas allí escriben con el ordenador sus caracteres.
Otro misionero inglés aplicó a finales del XIX el braille para el árabe en Egipto. La lectoescritura árabe tiene algunos rasgos propios, por ejemplo, el que la lectura se hace de derecha a izquierda y no de izquierda a derecha. Para el caso del braille, se adoptó finalmente un código que, al igual que el cirílico y el griego, guardase lo más posible un paralelismo con las lenguas latinas y se optó por aplicar la escritura de izquierda a derecha para el braille. No faltaron preocupaciones religiosas por la introducción de estos cambios. En 1951 se celebró en Líbano una conferencia panárabe que a partir de más de una variante de código braille adoptó uno unificado para todos los países que utilizan esa lengua. Hace pocos años, Arabia Saudí encabezó una iniciativa para promover la unificación del braille en todos los países de lengua árabe y en las distintas especialidades. También en este entorno la informática jugó un papel muy importante.
Hoy día, el braille se utiliza universalmente para todas las lenguas escritas.
El tailandés, por ejemplo, también tiene alfabeto propio y actualmente allí ya cuentan con programas informáticos de traducción automática. En Tailandia la educación para ciegos y el braille lo introdujo en los años 40 del siglo XX una señora ciega estadounidense, Genevieve Caulfield, que pasó primero muchos años en Japón y llevó a cabo una auténtica labor pionera en ese país del Sudeste de Asia.
Hace no mucho se elaboró un código braille para el dongkha, la lengua principal de Bután, para el kinyaruanda, de Ruanda, el kirundi, de Burundi y el guaraní, de Paraguay. Sabriye Tenberken, no vidente alemana que estudió lenguas orientales, incluido el tibetano, en la universidad, concibió un código braille para este idioma y fundó una escuela para ciegos en Lhasa, la capital de ese país que aspira a liberarse del yugo chino.

Leer más

domingo, 28 de marzo de 2010

El espejo ciego

Con mis mejores deseos de que esta semana sea especial, marcada por el descanso, el buen tiempo y la alegría, quiero compartir mi cuentecillo que,ojalá os ayude a ello.


¿Qué iba a hacer ella, precisamente esa mañana, cuando más lo necesitaba?
Como cada domingo se levantó con la ilusión pintada de colores en su alma. Desayunaría reposadamente, qué lástima que no tuviese con quién compartir ese pequeño placer matutino, y luego se vestiría de fiesta porque quería celebrar su felicidad. Una dicha basada en tantos actos como voluntaria , en tantas personas como la animaban a que siguiera siendo ella y en la confianza de un entorno que a cada instante se mostraba amable con.. Lucía. No sería un disfraz. Sería la exteriorización de su mundo interior.
Sí, aquél era su nombre. Pudiera parecer que sus padres intuyeron, al elegirlo, lo mucho que se identificarían apelativo y personalidad.
Lucía, desde muy niña, siempre destacó por el brillo que irradiaba a quienes se cruzaban en sucotidianeidad, a sus familiares y compañeras, pero también a los desconocidos que tenían la fortuna de saber captar su presencia, su mirada de aurora.
Y no es que le gustase jactarse de sus actos. Sencillamente se dedicaba a llenar su tiempo con la voluntad firme de regalar pequeños milagros.
¿Cómo era posible, entonces, que no hubiese sido tocada aun por la magia del amor? Tal vez fuese porque su entrega y ansias de ayudar no le hubieran dejado ver a los cupidos encontradizos. No le importaba demasiado, porque su felicidad giraba alrededor de humildes gestos que le mostraban aquéllos a quienes se dedicaba: niños abandonados.
Es verdad que, no pocos de sus momentos, se teñían de tristeza. ¡Qué pena todas esas criaturas tan débiles, tan huérfanas de soledad! ¿Qué podía hacer más allá de entregarles algo de su calor?
En la residencia donde practicaba sus dones, se había acordado que el primer domingo de primavera harían una fiesta que debería ser inolvidable para los chiquillos. A Lucía le tocaría vestirse de princesita pero habría duendes, payasos y personajes de cuento.
Tocó su melena rubia con la corona plateada que había fabricado, se puso el vestido adornado de pedrería y calzó unos zapatos forrados de raso. Creyó que estaba ya lista y por eso fue a mirarse al espejo, a su cómplice de tantos momentos.
Mas, ¿qué creéis que sucedió?
El amigo de siempre, el compañero de sus soledades esta vez no le devolvió su imagen. ¿Cómo podía ser?
Lucía sólo veía un vaho neblinoso, nada más.
Quiso pasar sus manos de ángel por él y limpiarlo, borrar esa pátina de negrura pero el azogue continuaba ciego.
El timbre de la puerta sonaba insistente. Se dijo que tendría que aventurarse tal como estuviera. No podía explicarse por qué el espejo se mostraba tan hostil. ¿Qué haría con él? Le había cogido cariño desde que su amiga Pili se lo regalara como recuerdo al cumplir los dieciocho.
Apresurada, se precipitó a abrir.
-¡Ya voy, chicas!
Había quedado en que Amparo y Raquel la recogerían para ir las tres juntas.
Descorrió el cerrojo y...
-Oh, ¿qquién es usted?
Lucía, al tiempo que escuchaba la voz del desconocido, oyó en su corazón el tintinear de campanitas.
Un apuesto joven, vestido con camiseta de rayas verdes y rojas, pantalón azul ancho, zapatos colorados y sombrero de copa en la mano, le sonrió:
-Lucía, si; lo sé. Sé que vas a una fiesta, que vas a regalar felicidad pero antes escúchame. Al verte tan guapa tu espejo no ha podido resistirse, pidió al rey de los duendes que enviase al más galante para que hiciese pareja contigo, no sólo este domingo, si no para siempre. Que se cansaba ya de mirarte siempre sola. Y aquí estoy. He dicho a tus amigas que me dejasen que fuera yo quien viniese a buscarte y te acompañara. ¡Quieres cogerte de mi brazo?
-Aaaah sí, sí, sí. Pero antes, espere. Volvió corriendo a su cuarto de baño y sin poder remediarlo se aupó por encima del lavabo y plantó el mejor de los besos en el centro del espejo, que entonces volvió a lucir sus plateados destellos de luna llena tan naturales para Lucía.


Leer más

jueves, 25 de marzo de 2010

La reina del soul cumple años

Aprovechando que se cumple hoy el 68 aniversario del nacimiento de una de las grandes damas de la canción norteamericana, quiero compartir su biografía, además de uno de sus clásicos, que seguro os resultará conocido. Para escucharlo, como siempre, pinchad en el título de la entrada.
Que la disfrutéis.


Nació en Memphis, Tennessee, un día tal como hoy de 1942. Hija de un sacerdote baptista y de una cantante de gospel vivió con sus padres y sus dos hermanas hasta los seis años en Memphis, pero su madre abandonó a Aretha y a su familia, con lo que el padre decidió mudarse a Detroit. Allí su padre se hizo con una reputada fama gracias a sus sermones y Aretha Franklin fue formándose como cantante y pianista, arropada por importantes cantantes de la ciudad. Con doce años comenzó a cantar en la iglesia donde predicaba su padre.Aretha Franklin aúna en un solo artista estilos tan propios como el soul, el jazz, el gospel y el pop, creando un nuevo estilo muy personal, que ha servido de pie a otros grandes artistas.En sus primeros años con dedicación plena a la música interpreta exclusivamente temas religiosos. Hasta que en 1960 decide pasarse a la música más comercial. Deja a sus dos hijos al cuidado de su abuela y se marcha a Nueva York, en busca de discográfica. Con su tremenda voz recibió multitud de ofertas, las cuales fue rechazando hasta quedarse con la mejor de ellas, que fue la de Columbia Records. Con ellos grabó 10 álbumes, aunque los resultados no llenaron la ambición de la diva, ya que la discográfica no aprovechó todo el potencial de la cantante y los discos que publicaron resultaron bastante irregulares, tocando todos los géneros posibles, pero siempre buscando la comercialidad del pop.Tras finalizar su contrato con Columbia fichó por Atlantic Records. En esta discográfica, y gracias al saber hacer del productor Jerry Wexler, obtuvo sus primeros grandes éxitos, volviendo a sus orígenes de Rhythm and blues. En 1967 apareció el álbum "I've never loved a man", el disco que la llevó directamente a la cima de la fama, ganándose el sobrenombre de La Reina del Soul. Con el sencillo titulado "Respect" consiguió dos premios grammy, además de ser una canción utilizada en aquella época por los grupos que luchaban por los derechos de los negros y en contra del racismo."Aretha arrives", publicado ese mismo año, consigue también un éxito destacado. Tras unos años grises, en 1980 participa en la película "The Blues Brothers", en la que, además de actuar, también cede la canción "Think", incluída en la banda sonora. Esta interpretación supuso el relanzamiento de Aretha Franklin, dándola a conocer a una nueva generación de jóvenes.
mediados de los ochenta colaboró con artistas como Annie Lennox y George Michael, con los que se aupó a las listas de ventas. En 1987 obtuvo un grammy como mejor cantante soul.tiempos y a un nuevo público.Su último trabajo, publicado en 2003, lleva el título de "So damn happy", y es un disco lleno de energía. Está considerado por muchos como uno de los mejores en la carr

Leer más

miércoles, 24 de marzo de 2010

365 días de Astronomía sonora

ES verdad que mi ignorancia del inglés me impide acceder a no pocos contenidos interesantes. Qué le vamos a hacer, si es ésta una de mis espinitas por arrancar.


Pues bien, entre esos contenidos interesantes, están los que se ofrecen en la página web que podéis visitar pinchando en el título de esta entrada.
Se trata de reportajes sonoros, o podcastss sobre Astronomía a partir de una iniciativa de la asociación Astrosphere New Media que fue puesta en marcha el pasado año, que como recordaréis conmemoró el año internacional de dicha disciplina.
Que la disfrutéis y ya me diréis si verdaderamente merece la pena.
Segunda parte del texto

Leer más

martes, 23 de marzo de 2010

Si nos falta el amor ¿qué nos queda?

En la eucaristía del pasado domingo se leyó el pasaje del evangelio en que se alude a la misericordia y cómo Jesús la ejemplifica en la frase “quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”.
Pues bien, a raíz de esa lectura y de recordar la función esencial del amor en la doctrina cristiana, me surge la siguiente reflexión:


Si nos falta el amor ¿qué nos queda?
Sí, el amor no tanto entendido como pasión afectiva, si no como entrega y valor.
Entrega en tanto que generosidad hacia el otro, hecha de comprensión, aliento y sonrisas.
Y valor para realzar lo que nos rodea, desde lo pequeño hasta lo grandioso, como reflejo de la capacidad creadora del ser humano.
En un mundo compuesto, más de lo deseable, de prisas y abundancia de recursos, no debemos olvidar la necesidad insoslayable de lo necesario que resulta plantearse actuar bajo el faro de ese Amor con mayúsculas.
¿Sería posible, entonces, ayudar a ese, tal vez utópico anhelo mío de hacer de este mundo un hogar mas cálido?

Leer más

miércoles, 17 de marzo de 2010

Pisar la nieve


Querida amiga:

Con la perspectiva de una nueva primavera plagada de luz y color, además de con el deseo de que tu ánimo siga tan álgido como acostumbra, quiero escribirte otra misiva y así contarte la última excursión en la que he participado.


Fue el pasado sábado a la sierra madrileña, concretamente al paraje entre el Alto de Los Leones y la Panera. .
, una ruta de senderismo que durante cuatro horas la llevamos a cabo, ocho o diez kilómetros. No demasiado porque la marcha no podía acelerarse, ni tampoco lo merecía.
Bien sabes que el hecho de superarme siempre me es muy alentador y eso que, en esta ocasión, la hazaña parecía difícil por la mucha nieve acumulada. Al principio, hasta que llegamos a la pista forestal fuimos campo a través, enterrando las piernas (ya sabes… los pies fríos y la cabeza caliente…) y luego ya por un camino muy plano, aunque siempre con nieve.
La sensación fue bonita. Parecía que pisabas una alfombra de algodón.Todo tenía un color uniforme de blancura incólume y el sol nos acompañó, lo que propició que el ambiente no fuese excesivamente frío.
Me resultó curioso el imaginar cómo debían hacer juego nuestros bastones blancos y el manto de nieve. ¿Se confundirían los pájaros?
Bebimos agua de manantial y pensamos en lo hermosa que estará la naturaleza cuando llegue el deshielo este año.
Las anécdotas, cómo no, me hicieron fantasear: esa señora que fue con una maleta de ruedas al campo(¿qué llevaría dentro?), esa otra que se tumbó en la nieve para dejar su silueta esbozada o aquel otro que propuso hacer una marcha nocturna, se supone que para ver las estrellas y amanecer (pero, oiga; si somos cegatones)… Vaya, vaya qué curiosidades se les ocurren a algunos.
Y el final en un merendero al aire libre, con la compañía del sol. Devoramos los bocadillos que supieron a manjar, aunque no habría sido nada desdeñable un buen plato caliente de sustanciosa comida de cuchara, regada con su buen vino.
Regresamos a media tarde para descansar y disfrutar de una nueva experiencia atesorada.
Cuánto me gustaría que me pudieses acompañar en estas jornadas en la naturaleza, donde el espíritu se vivifica y los sentidos se alimentan de sonidos, olores y silencios.
En cualquier caso, te invito a que practiques este tipo de salidas que tan bien sientan.
En la seguridad de que así lo harás, dejándote envolver por la belleza del entorno, una vez más quiero agradecer el que estés siempre ahí, tan atenta a todo aquello que voy narrándote. De nuevo, gracias.
Cuídate, amiga y hasta cuando quieras, pero que no sea demasiado tarde.
Mis mejores deseos para ti y tu gente.
Un afectuoso saludo lleno de admiración.

Leer más

domingo, 14 de marzo de 2010

Félix Rodríguez de la Fuente, 30 años después

Aquel viernes 14 de marzo de 1980 yo me encontraba cursando estudios de 8º de Educación General Básica. Celebraríamos el cumple de mi hermano y lo haríamos con una buena taza de chocolate y pan de pueblo tostado bajo el preparado de las expertas manos de nuestra madre. Entonces todavía veía lo suficiente como para almacenar imágenes que siguen vivas en la memoria.
Al día siguiente, sábado, remoloneábamos en la cama, tratando de alargar nuestro sueño. No sé si en la tele de casa(aún en blanco y negro) o en la radio o vaya usted a saber dónde… el caso es que alguien dijo que Félix Rodríguez de la Fuente había muerto, el día de antes, en un accidente mientras participaba en una carrera de perros en algún lejano lugar.


A aquel chico, criado en un pueblo castellano, nieto de cazadores e hijo de agricultores le impresionó vivamente la noticia, porque además entonces y años después, seguía fielmente sus reportajes en forma de El hombre y la tierra.. Espacios que luego pasaría a verlos ya en color.
Sigo contemplando aquel quebrantahuesos que con un pedrusco rompía los huevos y aquel ave que despeñaba al muflón. Y cómo no, escucho su voz grave, apasionada, divulgativa hablando del hermano lobo y del lince ibérico.
Hoy, treinta años después, parece que hayamos inventado la ecología, la defensa de la naturaleza y, sin embargo, él fue ya todo un adelantado a su tiempo, un precursor. Y lo fue, como ese otro vallisoletano que nos dejó este viernes (otro viernes más, sí), con la coherencia y la razón, huyendo de la demagogia o el fanatismo.
Vaya mi recuerdo sentido hacia Félix, el amigo Félix al que cantaban Enrique y Ana y al que tanto nos ilustró acerca de la flora y la fauna.
Si os parece, pinchando en el título de la entrada, podréis abrir un vídeo alusivo al personaje y su recuerdo.

Leer más

viernes, 12 de marzo de 2010

Miguel Delibes y su alargada sombra

“Yo nací en Ávila, la vieja ciudad de las murallas y creo que el silencio y el recogimiento casi místico de esta ciudad se me metieron en el alma nada más nacer. No dudo de que, aparte otras varias circunstancias, fue el clima pausado y retraído de esta ciudad, el que determinó, en gran parte, la formación de mi carácter…”


Así comienza el libro de Miguel Delibes, “La sombra del ciprés es alargada”, premio Nadal 1947.
Con esas breves líneas quiero rendirle mi más sentido homenaje.
Allá por el año 1990 tuve la ilusión de escribirle una carta manifestándole mi admiración de paisano _de soriano a vallisoletano_ y lo mucho que me identificaba con sus novelas, por reflejar el ambiente castellano del campo. Conseguí su dirección y, ni corto ni perezoso, lo hice. No mucho después, nunca lo olvidaré, recibí una tarjeta manuscrita de su puño y letra. Aún la conservo con ilusión y añoranza.
Hoy, viernes 12 de marzo, en que nos ha dejado a sus noventa años, no puedo por menos que reiterar mi profunda admiración como lector y porque supo mantenerse con máxima dignidad y ejemplo pese a los avatares de la vida.
La defensa equilibrada de la naturaleza como buen conocedor de ella lo hace también merecedor de todo mi respeto. Demostró que la caza no está reñida con la ecología.
No le fue concedido el premio Nobel de literatura, pero yo, y muchos otros como yo, le otorgamos nuestro pleno respeto.
Descanse en paz. Va por usted, maestro de las letras y de la franqeza castellana.

Leer más

jueves, 11 de marzo de 2010

Desde un rincón de mi alma

Cuando hoy, hace seis años, Madrid se vio convulsionada por la tragedia afortunadamente yo pude hacerlo desde la tranquilidad de no verme afectado de manera directa.
Y sin embargo, pese a ello, no puedo ni quiero dejar pasar este día sin expresar, en este espacio, una breve, pero sentida, reseña del aniversario.


Más allá de los grandes titulares en los medios de comunicación o los actos al uso, en mi alma siempre habrá un rincón, de ésos en los que se guardan determinadas vivencias o experiencias, para recordar aquellos instantes y manifestarme cercano, en la humilde medida de lo que yo pueda hacer, a todos aquellos que sí se vieron destrozados por un acto sin ningún sentido ni justificación.
Vaya mi recuerdo y mi oración por todos ellos y ellas que, de forma inocente, fueron asoladas por la sinrazón del odio y el fanatismo.
Las gentes de bien no olvidaremos nunca. A la barbarie opondremos el calor del corazón y la luz de la sonrisa.

Leer más

martes, 9 de marzo de 2010

El lobo orgulloso de su sombra y el león

Eso que le pasó al lobo de esta fábula, difícilmente me ocurrirá a mí, no por otra cosa más que porque no veo mi sombra. El que no se consuela es porque no quiere.
Siempre tan ilustrativas y vigentes las fábulas de aquel griego clásico genial.


Vagaba cierto día un lobo por lugares solitarios, a la hora en que el sol se ponía en el horizonte. Y viendo su sombra bellamente alargada exclamó:
-- ¿ Cómo me va a asustar el león con semejante talla que tengo ? ¡ Con treinta metros de largo, bien fácil me será convertirme en rey de los animales !
Y mientras soñaba con su orgullo, un poderoso león le cayó encima y empezó a devorarlo. Entonces el lobo, cambiando de opinión se dijo:
-- La presunción es causa de mi desgracia.
Nunca valores tus virtudes por la apariencia con que las ven tus ojos, pues fácilmente te engañarás.

Esopo

Leer más

lunes, 8 de marzo de 2010

Elefantes gemelos

Ahí queda eso. ¿Os imagináis los gemelos en sus cochecitos para elefantes? Jejejejeje.



Una elefanta ha alumbrado a los primeros elefantes macho gemelos del mundo, según informa la prensa local de Tailandia, donde nacieron.
Phang Thong Khun, de 35 años, tuvo el sábado por la tarde a sus dos crías, que nacieron con casi tres horas de diferencia y aún no tienen nombre, precisó al diario 'The Nation' su entrenador, Prapai Mokhorn.
El nacimiento de gemelos elefantes es un fenómeno muy raro y por lo general el índice de supervivencia es bajo.
Estos mamíferos son todo un símbolo de Tailandia, pero su población de 100.000 ejemplares hace un siglo, ha pasado a 4.000 en la actualidad, de los que la mitad están domesticados y trabajan para los turistas.

Leer más

domingo, 7 de marzo de 2010

La captora de lágrimas

Esta semana que tan cargada de agobios ha venido para mí, mi amiga mercedes, ella siempre tan atenta, ha estado ahí, al lado, lo mismo que otras, y otros, de vosotras y vosotros. Casi uno no puede creer que haya tanta gente buena cercana y le dé la luz necesaria para seguir queriendo mirar al frente, sin agachar la vista.
Bueno, pues decía que Merceditas me quiso contar este cuento que ahora yo os pongo para compartirlo como modo de agradecimiento a ella y a quienes os habéis preocupado por mí y habéis hecho que me animase.
Seguro que os gustará y emocionará tanto como a este cegato vuestro.


Albertito, una vez alguien me contó esta historia:
Hubo hace muchos años un lejano país en el que el tiempo no marcaba las vidas de los lugareños. Cada cual podía detenerlo o acelerarlo a voluntad, no se habían descubierto aún los relojes y la eternidad era todo lo flexible que uno quisiera.
Pues bien, allí había también una doncella de ésas de cuento: hermosa, amable, risueña y siempre deseosa de hacer el bien.
Esta joven se presentó, con su corona de flores y su vestido de gasa, un instante de aquellos atemporales, ante el rey de los sabios del lugar a pedirle que le hiciese partícipe de aquello que más pudiese entenebrecer la dicha de sus vecinos. Que ella quería estar a la altura y ayudar a hacerles felices de verdad, que creía que no hacía lo suficiente.
El venerable anciano le sonrió y le dijo:
-Pero, niña; si ya haces mucho. Si todos te quieren y buscan tu bálsamo.
-No, no: mi señor. Quiero hacer algo más, algo que llegue, de veras, a todos.
El interpelado quedóse pensando y al fin concluyó:
-Pues, si así tú me lo suplicas, con tanta dulzura y ahinco, puedo encomendarte una misión que últimamente nos ha desconcertado: resulta que los campos ya no están alfombrados de verdor y flores, si no de lágrimas. Tú podrías dedicarte a recogerlas y hacer que se convirtiesen en pétalos perfumados.
-Ah, sí; me gusta, me gusta. Hágase, canturreó con entusiasmo la chica. Pero dónde las pondría? ¿Qué haría con ellas? ¿No sería mejor encontrar a quien las estuviera derramando?
-Ya, pero el problema es que si seguimos así no habrá cosechas, el pueblo pasará hambre y la tierra se tornará yerma. No nos es posible dedicarnos a buscar a quien las esté produciendo, si acaso eso vendrá después. Ahora lo importante es que vuelva la fertilidad y tú serás quien la haga retornar. Pararemos el calendario y volarás con este saco y este rastrillo. Toma también estas sandalias, cálzalas, ellas propiciarán que tus pies en ningún momento se fatiguen, que no decaigan en conducirte hacia adelante.
Así lo hizo nuestra buena protagonista. Recorrió caminos, valles y montañas. Pero nunca se acababa su labor recolectora.Las lágrimas no cesaban de manar. ¿Qué podía hacer ella, la pobre?
Continuaba con empeño aquí, allá y acullá, y nada. Que cuantas más recogía, más encontraba. Una cosa era verdad: el saco nunca se llenaba, siempre había hueco.
Al fin, decidió que no podía seguir de esa manera. Se sentó a la sombra de un frondoso castaño y pensó en que la solución sería hallar a quien causara aquellos torrentes tan preñados de sal amarga. Se dijo que muy desgraciado había de ser cuando tanto lloraba. ¿Sería una persona sola? ¿Serían varias? ¿A qué se debería todo aquel fenómeno lacrimal?
Al fin, vislumbró algo.
En medio de un montón de tierra veía un objeto. Se acercaría hasta allí y vería qué podía resultar aquello.
Púsose en pie e hízolo.
-¿Qué era, Albertito? Un libro. Un volumen con las tapas gastadas, acartonadas y con las esquinas melladas. Las hojas amarillentas y las letras… ¡Las letras no eran letras! ¿Eran puntitos! ¿Qué podía ser aquello?
Dejó en el suelo saco y rastrillo. Lo cogió entre sus manos de ángel y lo acercó a su pecho. Lo acarició y sintió que debía cerrarlo y guardarlo.
Retomó su búsqueda, pero ahora con la sensación de que iba por el buen camino. Siguió andando y… ¡escuchó unos lastimeros ladridos de un perro! Dobló el recodo del enésimo paraje por el que transitaba y allí estaba un famélico can. Era del color del sol y su mirada hablaba de soledad.
Se aproximó hasta él y, como hiciera con el libro, posó sus manos entre sus orejas, hasta entonces, gachas y luego enhiestas. El animal le lamió y se fue con ella. Más aún, quiso conducirla, guiarla. ¿A dónde?
A lo alto de una colina. ¿Y allí…? Allí contempló a un hombre solo. Lloraba.
La joven supo que había llegado, por fin, a su destino.
Situóse delante de aquel ser huesudo y triste. Estaba apoyado sobre una piedra, dejado al albur de los elementos, a la intemperie, cubierto de harapos y lleno de ppolvo.
La chica le miró. No obtuvo respuesta. El hombre seguía llorando.
Ella murmuró…
-¿Puedo ayudarte? Sé que sí, déjame intentarlo. ¿Qué hace que llores tanto?
-Es que… soy ciego y perdí a mi perro y a mi libro y ya no tengo fuerzas para seguir deambulando en su búsqueda. Y sin ellos no soy nada.
-Ah, con sonrisa en la voz y calor en las yemas de los dedos, ella las posó en las mejillas del hombre. Las deslizó hasta tocar los ojos glaucos, hasta impregnarlas de aquel acre líquido que, tan bien, conocía y las acercó a sus labios.
Él dejó su desesperación y, por primera vez, desde su siempre, insinuó un amago de risa, una mueca.
-¿Qué me traes? ¿Quién eres? ¡Hace tanto que no viene nadie!
-Vengo a devolverte a tu perro y a tu libro, y a pedirte que dejes la pena.
-Uy, si te estoy viendo. ¡qué guapa eres! ¿Cómo puede ser? Y mi fiel Caspita. Y mi libro. Pero tú… ¡Me has traído la luz!
-no, la luz la tenías dentro de ti. Pero la negrura del llanto no te la dejaba ver. Mira hacia el horizonte.
-¿Qué crees que vieron, Albertito? Sus ojos, los de él y los de ella, se perdieron contemplando un tapiz de rosales, jazmines, siemprevivas, amapolas, espigas Todo un despliegue de vida nueva.
-¿Tienes adónde ir?
-No, sólo tengo a mi perro y a mi libro. Y tengo hambre. Y sed. Y necesidad de un hogar.
-¿Querrías que fuera yo quien te los proporcionase?…
Por única respuesta, él extendió la palma de su mano hacia el hombro de ella. ¿Y a cambio, que fue lo que hizo la captora de lágrimas? Sí, darle un abrazo en silencio. Un abrazo que nadie pudo saber cuánto duró porque, como recordarás, el tiempo estaba parado. Alguien, incluso, llegó a creer que el propio tiempo se complació en su contemplación y se olvidó de quién era por una vez.


Leer más

sábado, 6 de marzo de 2010

Recomendaciones narrativas de marzo

Más tarde de lo que a mí me habría gustado, aquí van mis propuestas de lectura para este mes.
Ojalá que alguna de ellas pasen a formar parte de vuestra biblioteca.



EL CAER DE LA BREVA
Antonio Mingote
Ed. Planeta, 2010. 144 págs.
Literatura de umor
Al genial humor de los dibujos de Antonio Mingote, se une aquí su sorprendente capacidad para narrar en menos de un folio. Y es que en la mayoría de los cuentos de este volumen, el autor no ha necesitado más de 200 palabras para hacer sonreír al lector. Unas veces con rima, otras con un sencillo diálogo, siempre con una ironía fina y cierto toque de surrealismo, Mingote nos lleva a su particular mundo donde prevalece el humor, pero no falta la reflexión sobre el sentido de la vida.

DUBLINESCA
Enrique Vila Mata
Ed. Seix Barral, 2010. 328 págs.
Novela realista
Samuel Riba se considera el último editor literario y se siente hundido desde que se retiró. Un día, tiene un sueño premonitorio que le indica claramente que el sentido de su vida pasa por Dublín. Convence entonces a unos amigos para acudir al Bloomsday y recorrer juntos el corazón mismo del Ulises de James Joyce. Riba oculta a sus compañeros dos cuestiones que le obsesionan: saber si existe el escritor genial que no supo descubrir cuando era editor y celebrar un extraño funeral por la era de la imprenta, agonizante ya por la inminencia de un mundo seducido por la locura de la era digital. Dublín parece tener la llave para la solución de sus inquietudes.

ENIGMA
Antoni Casas Ros
Ed. Seix Barral, 2010. 192 págs.
Novela de intriga
Un original relato que narrra la historia de un complot literario. ¿qué sucedería si alguien cambiara el final de nuestros libros? Joaquim, un profesor universitario y frustrado novelista, decide montar una librería con la ayuda de Zoe, una alumna de la que está enamorado. Junto con la amante de Zoe, Naoki, ampliarán el negocio con una pequeña editorial de poesía. Su primer autor es Ricardo. Los cuatro protagonistas, inmersos en un bucle de amor y celos, organizarán un sabotaje contra la literatura, introduciendo en el mercado reproducciones idénticas de libros ya publicados con un final distinto al que proponía su legítimo autor.

LA HERENCIA DE LA TIERRA
Andrés Vidal
Ed. Planeta, 2010. 768 págs.
Novela histórica
En la convulsa España del siglo XIX, un hombre, Rosendo Roca, se niega a aceptar su destino y se plantea la arriesgada apuesta que condicionará toda su vida. En su empeño por salir adelante, tendrá que lidiar con la aristocracia, la tradición, las guerras, la enfermedad y el proletariado, con las condiciones propias de una época en constante ebullición. Teniendo Barcelona y el mundo industrial como espejo al que mirar, Rosendo Roca aprenderá, gracias a su voluntad de hierro, el valor de la amistad y la fuerza del amor incondicional. Con un estilo ágil y preciso, se desgrana página tras página un relato épico de ascenso y caída, un viaje a través del tiempo que rescata los rostros olvidados de la Historia; un homenaje a los seres anónimos que contribuyeron a construir lo que hoy somos.

HIJOS DEL ANCHO MUNDO
Abraham Verghese
Ed. Salamandra, 2010. 640 págs.
Literatura de viajes
Mientras la India celebra su independencia, la abadesa de un convento de carmelitas en Madrás hace realidad uno de sus sueños más audaces: enviar a África a dos jóvenes monjas enfermeras con la noble misión de transmitir el amor de Cristo ayudando a mitigar el dolor de los que sufren. Siete años más tarde, en el modesto hospital Missing de Adis Abeba nacen dos varones gemelos, Marion y Shiva Stone. El hecho no tendría nada de particular si no fuera porque su madre es una monja que muere en el parto y su padre un cirujano británico que desaparece sin dejar rastro. Así, los primeros años de los hermanos Stone transcurrirán en el feliz microcosmos del hospital misionero y con el transcurrir del tiempo, ese mundo cerrado y protegido en el que Marion y Shiva comparten su pasión por la medicina se resquebraja ante la presión de los acontecimientos que sacuden Etiopía y que arrastrarán a los hermanos Stone por caminos diferentes, poniendo a prueba su inquebrantable amistad.

JUEGOS DE INGENIO
John Katzembach
Ed. ZETA, 2010. 544 págns
Novela policiaca
Susan Clayton trabaja en la sección de pasatiempos y enigmas de una revista. Un día es sorprendida por una nota anónima. Horrorizada, descifra el mensaje oculto: “Te he encontrado.” El aviso es inquietante, en unos Estados Unidos incapaces de frenar la escalada de la violencia, con todo el mundo atesorando armas para protegerse.Sólo una comunidad ha logrado sobreponerse a la inseguridad y los crímenes: el territorio del Oeste ofrece una zona protegida que aspira a convertirse en el estado número cincuenta y uno de la Unión. Pero tal vez no sea tan fácil escapar al horror. Un agente del Servicio de Seguridad del nuevo territorio requiere los servicios del hermano de Susan, un profesor universitario especializado en asesinos en serie. Una oleada de asesinatos está asolando el estado cincuenta y uno. El principio de la cadena parece remontarse muchos años atrás…

MULTIMILLONARIOS POR ACCIDENTE
Ben Metrich
Ed. Alienta, 2010. 300 págs.
Novela realista
La historia novelada de la fundación de Facebook, la red social más popular del mundo, en la que las fiestas locas, el sexo con mujeres despampanantes, el talento de sus fundadores, el dinero de los inversores y la traición entre amigos acaban conformando un relato muy poco habitual de la fundación de una empresa, al tiempo que constituye una lectura compulsiva sobre la pérdida de la inocencia de una generación que ha hecho de las redes sociales su hábitat natural.

PRINCESA DE ÁFRICA
Sonia Sampayo
Ed. Booket, 2010. 288 págs.
Autobiografías
Atrapada por amor entre España y Senegal. Cuando Sonia era pequeña la vida parecía algo aterrador. Sólo cuando bailaba se liberaba de sus miedos. Así empezó una búsqueda de nuevos estilos hasta que encontró la danza senegalesa. Con ese descubrimiento halló también el amor, y a pesar de la oposición de su familia se casó con Pape, que tenía todo lo que podía desear en un hombre...y algo más: unas costumbres desconocidas, dos mujeres y varios hijos.

RAPSODIA GOURMET
Muriel Barbery
Ed. Seix Barral, 2010. 160 págs.
Novela realista
En el corazón de París, Pierre Arthens, el crítico de gastronomía más célebre del mundo, está a punto de morir. Admirado por algunos y odiado por muchos, Monsieur Arthens lleva años decidiendo el destino de los chefs más prestigiosos, destruyendo y construyendo reputaciones a su antojo. Ahora, en sus últimas horas de vida, su pensamiento se posa sobre algo mucho más sencillo: busca desesperadamente un sabor único, el sabor que un día le hizo feliz. Empieza así un viaje en el que Monsieur Arthens se pasea por los entresijos de su memoria gustativa, se sumerje en los paraísos de la infancia y rememora todo tipo de delicias culinarias. Junto a la voz del propio Arthens escuchamos la de aquellos que han vivido a su lado: familiares, vecinos, amantes, protegidos...e incluso su gato.

Leer más
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...