martes, 23 de diciembre de 2008

2008: año de encuentros


Quiero con ésta, la última entrada de 2008 en Tiflohomero hablar de una de las características por las que recordaré en el futuro el año que estamos terminando, un año que tendrá 1 segundo más, imaginaos qué fortuna.
Sí, se trata de que he tenido varios encuentros, que no encontronazos, y que parecen haberse consolidado en proyectos de amistad.
Encuentros virtuales a través de Tiflohomero con vuestra fidelidad y aliento o mediante la visita a otras páginas relacionadas con los viajes y la cultura en general: aquella princesa de sonrisa de colores. O esa otra que tuvo la sensibilidad de pedirme cartelitos en braille para su jardín..
Y encuentros físicos, desde el que se dio en una estación de autobuses aquel comienzo del puente de mayo hasta el que me ha hecho conocer la sencillez personificada en Paloma y Alfonso.
De todos ellos he aprendido cosas, me he sentido estimulado por su aliento y me ha emocionado su aceptación hacia mi persona por encima de la ceguera.
A todos ellos, a vosotros,… ¡¡gracias sinceras por todo ello!!
Que en 2009 pueda consolidar estos encuentros como algo vivo y enriquecedor, que pueda seguir dejando mi huella (cómo no) y que tenga la suerte de superar nuevos retos.
2009 para los ciegos será un año especial. Se cumple, el día 4 de enero, el 200 aniversario del nacimiento del genio que nos legó la llave para nuestro acceso al mundo de la cultura y el conocimiento. Sí, hablamos de Louis braille. Gracias a él, a partir de 1825, podemos decir que los ciegos entramos en la Historia con toda legitimidad.
Que podáis decir lo mismo que yo: nos sentimos plenos porque hemos sido útiles, hemos ayudado a alguien y hemos sabido granjearnos el calor de gente buena.
Un abrazo y a disfrutar de la buena mesa, una compañía deseada y una ilusión siempre viva.
Aquí seguiremos.
Pa lante siempre con una sonrisa.

Leer más

lunes, 22 de diciembre de 2008

Los adjetivos de la Navidad


Pues sí, otro año que estamos en Navidad. Aquí van mis mejores deseos y definiciones de lo, que para mí, han de ser estas fechas:

Alegría porque hemos llegado hasta aquí y lo hemos hecho con espíritu constructivo, afrontando retos y aprendiendo cosas nuevas. Que sea una dicha auténtica, sencilla, huérfana de lo superficial o las imposiciones materialistas.
Sentirse acompañado, no estar solo. El saber que hay gente que te valora, que te echa de menos, que se preocupa de ti.
Ver la sonrisa de los niños: por encima de los regalos, de las compras… saber que aún puedes soñar.
Estar al corriente de loesencial: pensar en que aquí estamos, en que habrá gente que se dejará atraer por un momento de pausa para hacer una llamada, escribir un mensaje especial.
Los sonidos: música de villancicos, el soniquete de la Pedrea de la Lotería. La calidez en la voz.
La luz: se hace patente la necesidad indudable de aportar esa luz, aunque sea una lamparita pequeña o la originalidad de cada año en las ciudades.
Adornos: se pretende significar que hay fiesta, que estamos viviendo un momento especial. El belén, el árbol navideño, las bolas de colores y el espumillón.
Y los buenos deseos: claro… uno siente la necesidad de expresarlos, de gritar: ¡¡Felices fiestas!!
¡¡Alégrate… no estás solo!!
Con cariño y de corazón… ¡¡Feliz Navidad y venturoso 2009 para ti y tu gente!!

Leer más

Los libros de la vida


Hoy quiero hablaros de dos libros algo especiales.
Cuando nacemos venimos de serie con dos libros: uno lleno y otro en blanco.
El que está lleno se nos da para que vayamos hojeando sus páginas y descubramos lo que de hermoso hay en la naturaleza, la gente con la que nos encontraremos a lo largo del tiempo, el saber que cada día podremos aprender cosas nuevas. Podremos elegir su ritmo de lectura o la perspectiva, pero éste es único de cada uno de nosotros, es especial.
El que está en blanco, en cambio, se nos da para que en él, a partir de nuestra experiencia, sensibilidad, tesón, etc., vayamos escribiendo y conservemos en nuestra memoria un bagaje que al final de nuestra vida habremos atesorado.
Este nuevo concepto de los libros nos debería hacer reflexionar y aprender a valorar lo pequeño, los inconvenientes, los tropiezos… y el pararnos a pensar, sin que la vorágine de la cotidianeidad nos haga errar nuestra felicidad..
¡¡Alégrate, no estás solo!!
Con cariño y de corazón… ¡¡Feliz Navidad y venturoso 2009 para ti y tu gente!!

Leer más

viernes, 19 de diciembre de 2008

Tres discapacitados viajarán al Polo sur

Una tarde de hace dos años mientras preparaba la cena, a Jesús Noriega se le iluminó la mente cuando escuchó en las noticias que se buscaba a discapacitados para participar en una expedición al Continente Helado: “siempre he querido hacer algo extraordinario y aquella era la oportunidad”.
Así que hizo todo lo que pudo para participar en la expedición Polo sur sin límites, del Programa de Medio Ambiente e Integración de la Obra Social La Caixa.
A Jesús le falta la mano derecha de nacimiento. “Hice pruebas físicas y test psicotécnicos, y finalmente fui elegido junto a mis compañeros de aventura”,
_afirma.
Sus colegas sobre el suelo helado de la Antártida, donde deberán llegar al mismo Polo Sur tras recorrer a pie 250 kilómetros arrastrando su voluminoso y pesado equipaje sobre un trineo con más de 60 kilos, son Eric Villalón y Xavier Valbuena. El primero tiene sólo una visión del 5%, mientras que Xavier perdió una pierna en un accidente de moto.
“Es increíble como nuestro colectivo supera las dificultades de la minusvalía”, _dice Noriega. Cuenta que, pese a ser casi ciego, Xavier demostró una habilidad inverosímil con aguja e hilo, cuando hace un par de meses se entrenaban en Groenlandia: cosió la cremallera de la tienda, rota por el vendaval del exterior.
Xavier está en posesión de ocho medallas de oro en natación en los Juegos Paralímpicos.
En cuanto a Xavier, relata cómo es capaz de no quedarse atrás en las duras marchas sobre el hielo, aunque está obligado a recolocarse de tiempo en tiempo la prótesis para seguir tirando del trineo y terminar la etapa. Jesús Noriega no se considera un aventurero, pero cree que a sus 37 años debe superar el reto que se ha puesto por delante.
“Quiero demostrar que una discapacidad no impide realizar acciones positivas. Quiero que los niños vean que no somos distintos”, _asegura, mientras recuerda los muchos momentos crueles que vivió en su infancia cuando otros chavales bromeaban durante el recreo con la falta de su mano derecha.
“La vida no se acaba por estas dificultades. Puedes tener una vida normal y hacer cosas extraordinarias... incluso enviar un mensaje a los niños para que no sean tan crueles”, _asegura.
Más normal que la vida que lleva Jesús, no es posible. Realizó todos sus estudios como cualquiera y se licenció en la Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. Años después se casó y ha visto nacer a sus tres hijos, de cuatro, tres y dos años.
Es más, antes de tener 18 años, ya sabía conducir el 2CV de su madre, que tenía la palanca de cambio en el salpicadero y había que empujarla con fuerza y habilidad. Cuando cumplió la edad se examinó del carnet de conducir y le obligaron a hacerlo en un coche con modificaciones.
Aquello no les gustó y un año después pidió un nuevo examen con un coche normal. Tuvo que reunir al profesor de la autoescuela, al examinador y a un médico, y demostrarles dentro del circuito de los exámenes que no necesitaba nada adicional para manejar un automóvil. Se lo concedieron.
También intentó lo mismo con el carnet de moto. Pero no le dejaron. No obstante, Jesús ha llegado a la entrevista en moto normal. “Me podrían sancionar”, _asegura.
Su aventura antártica comenzará el mismo día 1, cuando volará hasta Punta Arenas, Chile. De ahí otro avión les trasladará a Patriot Hills, cerca del Polo Sur, aunque a 250 kilómetros. No irán solos. Por detrás de ellos les acompañarán dos guías de gran experiencia polar: Ramón Larramendi e Ignacio Oficialdegui.
Y aún más detrás irá Montse Gracia, directora de la expedición. Juntos deberán llegar a la base estadounidense Admunsen-Scott, situada en el Polo Sur.
Para dar contenido científico a la expedición, durante el recorrido irán recogiendo muestras del hielo cada día. Las conservarán hasta su llegada a Punta Arenas, donde Josep María Gili, profesor de Investigación del CSIC e investigador antártico, analizará los testigos de hielo a la búsqueda de algún rastro de la contaminación dispersa por el resto del planeta. Los resultados se darán a conocer posteriormente.
Con el arrojo y voluntad que imprime Noriega a esta aventura, espera superar algunos momentos más amargos de su vida. recuerda aquel día que fue a una entrevista de trabajo concertada por un amigo suyo, al que el entrevistador le dijo horas después: “¿Cómo se te ocurre mandarme a un inválido?”.

Leer más

jueves, 18 de diciembre de 2008

El braille y mi vida diaria

Cada vez es más común poder encontrarnos el braille no sólo en el ámbito de libros y escritos, sino en muchos aspectos de la vida diaria que hacen la vida más fácil a las personas que utilizan este sistema de lectoescritura.
Imaginemos por un momento que cuando volvemos de la compra diaria del supermercado o la farmacia las cajas y envases no estuvieran rotuladas sin saber qué contiene cada una, siendo toda una sorpresa cada vez que tuviéramos que abrir una lata o envase: nos tomaríamos unos mejillones en vez de unos guisantes, una aspirina en vez de una vitamina, etc… Para evitar esto, tendríamos que tomarnos nuestro tiempo en rotular y etiquetar cada envase para que esto no ocurriera. Cualquier ciudadano, como consumidor, protestaría ante esta circunstancia.
Sin embargo, para muchos ciudadanos, las personas ciegas, esto forma parte de su rutina diaria a no ser que los productos vengan también etiquetados en braille. El braille en estos casos facilita la vida diaria.
Igualmente lo hace a través de otras muchas formas: afortunadamente cada vez es más común encontrarnos con señales de la vida diaria que incluyen el braille: botones de ascensores, rótulos señalizadores de dirección o de localización.
Muchos usuarios de este sistema lo utilizan también para organizar su vida de forma más eficiente: rotular los cd para escuchar la música preferida; incluir etiquetas en la ropa para saber que se va conjuntado; incluir el braille en juegos de mesa para poder competir en torneos de mus o dominó al igual que sus contrincantes; saber qué botones ha de pulsar en una lavadora o cocina para que funcione correctamente.
El braille también está presente en las actividades profesionales y formativas. Cualquier profesional en su trabajo diario tiene que manejar información escrita, cualquier estudiante precisa leer para retener los temas de los que se ha de examinar. En el caso de las personas ciegas, el braille cubre estas necesidades perfectamente.
Por supuesto, un ámbito muy importante donde el braille también está presente es la cultura y el ocio: poder leer el último best-seller, conocer los contenidos de un museo a través de la señalización de piezas con cartelas, disponer de mapas en relieve con información en braille para hacer una ruta turística.
En suma, el braille es algo más que un sistema de lecto-escritura para las personas ciegas: es una herramienta que les permite vivir con mayor autonomía y normalidad.

Leer más

lunes, 15 de diciembre de 2008

Dichos, 4

PELAR LA PAVA. Significa tener amorosas pláticas los mozos con las mozas.
Según Iribarren el origen puede ser el siguiente: una señora, vieja y achacosa, ordenó a su criada que matase una pava para solemnizar la fiesta del día siguiente. Ella fue a pelarla a la reja, adonde acudió su novio. Como la moza se retrasaba en la faena, la vieja le gritaba: "¡Muchacha! ¿No vienes?" "Ya voy, señora, que estoy pelando la pava".

PONER LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES. Significa ser excesivamente prolijo, hasta con las cosas de menos entidad. La adición del punto sobre la i minúscula data del siglo XVI. Cuando introdujeron los caracteres góticos en la escritura era fácil que dos íes se confundieran con una u, para evitar confusión se introdujo la costumbre de poner encima unas tildes. Pero tal innovación no fue del agrado de todos, que lo consideraron como propio de personas excesivamente meticulosas.

PONER PIES EN POLVOROSA. Significa huir precipitadamente. Su origen puede ser el siguiente: Alfonso III, el Magno, decidió hacer frente a las incursiones de los moriscos en su territorio y los atacó a orillas del río Orbigo, en los campos palentinos de Polvorosa. Tan grande fue el éxito del monarca que los moros tuvieron que dispersarse en fuga desordenada.

PONERSE LAS BOTAS. Significa enriquecerse o lograr gran utilidad o provecho en alguna empresa.
Hubo un tiempo en el que el calzado era el sello distintivo de la clase social a la que pertenecía la persona.
Las botas eran el signo distintivo del caballero que atesora riquezas, en oposición al zapato, considerado como propio de la gente pobre.
De ahí procede el dicho ponerse las botas, utilizado para poner de manifiesto el cambio de quien, por virtud de un golpe de fortuna, accedía al uso de las botas.

SER UNA RÉMORA. Rémora, en sentido figurado, es cualquier cosa que detiene o estorba.
Rémora es un pez que en la cabeza posee una especie de disco oval cuyos bordes cartilaginosos le sirven para adherirse a toda clase de objetos flotantes.
De esta peculiaridad nació en tiempos remotos la creencia de que este pez era capaz de paralizar las naves en medio del océano.

SER UN BOLONIO. Significa presumir de inteligente, siendo ignorante. Se aplicó a los primeros estudiantes que cursaron en el colegio de españoles, fundado en Bolonia (Italia) por el cardenal de Toledo don Gil Carrillo de Albornoz, porque se daban más importancia de la que tenían, o bien por envidia de los que no habían estudiado en aquellas aulas.

SER UN AS. Significa ser una persona excelente, sobresaliente, único en su género y especie.
Esta expresión entró en España durante la Guerra Europea (1914-18). Los franceses, en cuyo idioma significa, también, el número uno, designaron con este término a los aviadores de su nacionalidad que alcanzaban mayor número de victorias derribando aparatos enemigos.

SON HABAS CONTADAS. Se aplica esta expresión a las cosas que son número fijo y, por lo general, escaso.
En la antigüedad era costumbre hacer las cuentas domésticas con alubias, así como fiar a estas, en su doble calidad de blancas y negras, las pruebas de suerte mediante su extracción.

TENER MUCHOS HUMOS. Significa tener gran presunción y altivez.
Al parecer este modismo es tomado de una costumbre observada por las familias romanas distinguidas. Estas solían colocar en el atrio de su casa los bustos o retratos de sus antepasados y como en proporción de su antigüedad iban adquiriendo un tono más oscuro por efecto del humo y de la intemperie, esta circunstancia daba a aquellas gentes cierto tono aristocrático del que con frecuencia alardeaban.

TIJERAS HAN DE SER. Expresión de burla contra los tercos en mantener sus opiniones a toda costa.
Procede de un cuento debido al Arcipreste de Talavera. Dicha historieta afirma que un marido harto de porfiar con su mujer, empeñada en que los zarcillos de la vid se habían de llamar tijeretas y no otra cosa, la tiró al río. Ella siguió gritando tijeretas y a punto de desaparecer, aún sacaba los dedos de la mano y los juntaba y separaba, como símbolo de las tijeretas.

TONTO DE CAPIROTE. El Diccionario denomina así a la persona muy necia e incapaz.
Para Covarrubias el Capirote "es cobertura de la cabeza, y hay muchas diferencias de ellos: Unos son capirotes de doctores; otros, capirotes de colegiales.
Tonto de Capirote es tanto como decir tonto graduado y que puede llevar el distintivo o capirote de doctor, y llamamos al estúpido imbécil o muy tonto".

¡VIVA LA PEPA!. Expresión de desenfado y regocijo.
La primera constitución española fue jurada en Cádiz en 1812, abolida dos años más tarde por Fernando VII y el grito de ¡Viva la Constitución! quedó prohibido.
Los liberales no se resignaron y la denominaron la Pepa, porque fue promulgada el 19 de marzo festividad de San José y la exclamación ¡viva la Pepa! Vino a encubrir ¡Viva la Constitución!.

Leer más

Impedir

Etimológicamente, impedir es ‘trabar con el pie para obstaculizar el paso de algo o de alguien’. En efecto, proviene de la palabra latina impedire, que significaba literalmente ‘entorpecer’ o ‘estorbar’ con los pies, formada con el prefijo privativo in- antepuesto a pes, pedis ‘pie’.
En castellano antiguo se usó también empecer en el Fuero Juzgo, y empedecer, en los poemas de Berceo, ambos en el siglo XIII.
Si en lugar del prefijo in- usamos ex- ‘fuera, afuera’, obtendremos una palabra de sentido opuesto a impedir: expedir ‘liberar’, ‘dejar salir’, ‘desentorpecer’.
Así, para decir que un camino está libre y se puede pasar, podemos aplicarle el adjetivo expedito.

Leer más

Alcuino de York

La lectura de la novela “La escriba” de Antonio Garrido, me lleva a buscar información acerca de su principal protagonista histórico y compartirla con vosotros.

Fue un teólogo, erudito y pedagogo anglosajón, afincado en el Imperio Carolingio.
Nació hacia el año 735, y falleció el año 804.
Fue el brazo derecho de la política educacional del Emperador Carlomagno, y el principal representante del Renacimiento carolingio.
Vivió en Inglaterra, que por entonces era el más importante foco cultural de Europa.
Estudió en la escuela benedictina de York, y parece haber sido alumno de Egberto y Alberto, dos de los más importantes sacerdotes de la Inglaterra de su tiempo, que ocuparon la dignidad de Arzobispo de York.
Fue enviado a Roma por el Arzobispo, y coincidió con Carlomagno en la ciudad de Parma en el año 781.
Poco después Carlomagno, acordándose de Alcuino, lo mandó llamar a su corte ( 782).
Participó así, junto con lo más selecto de la intelectualidad de su tiempo, en la gran reforma educacional promovida por Carlomagno. Enseñó durante ocho años en la Escuela Palatina, hasta que en el año 796 se retiró a la ciudad de Tours.
En los restantes ocho años de su vida reformó la disciplina eclesiástica, organizó una escuela, y fundó una biblioteca, falleciendo el año 804.
Destacó más como ideólogo práctico, que como teólogo o filósofo. Tenía por meta convertir al Imperio Carolingio en una nueva Atenas o una nueva Roma, aunque ahora irradiada por el espíritu cristiano. Sostiene que a las siete artes liberales, que son las siete columnas de la sabiduría humana, deben integrarse los siete dones del Espíritu Santo.
Para ello enseñó profusamente el latín, dándole nuevo brillo a un idioma que por ese entonces estaba casi olvidado en el continente europeo.
En materias teológicas era menos original. En general toma argumentos de Boecio, Casiodoro y San Agustín para sus obras. Su mayor contribución intelectual fue la polémica que sostuvo con Elipando de Toledo y Félix de Urgel, defensores ambos del adopcionismo, variante del cristianismo que había prendido fuertemente en España, como consecuencia de su pasado visigótico arriano.
Sus principales ideas están condensadas en la carta De animae ratione.
Entre los discípulos que Alcuino de York tuvo en Tours se cuentan Amalario de Metz, Hilduíno de Saint-Denis y Rabano Mauro, este último destacado teólogo del siglo IX.
Las obras escritas por Alcuino, que según la crítica poseen escasa originalidad, se pueden clasificar en cinco grandes categorías:
Obras pedagógicas"De grammatica", "De dialectica", De rhetorica, el fragmento del De musica, De Orthographia y Disputatio Pippini cum Albino scholastico.
Obras teológicas: De animae ratione ad Eulaliam virginem, De virtutibus et vitiis ad Widonem comitem, Liber adversus Haeresim Felicis, Adversus Felicem
libri VII, Adversus Elipandum libri IV, De fide sanctae et individuae Trinitatis y XXVIII quaestiones de Trinitate.
Obras poéticas: Oratio in nocte, De cuculo, Certamen Veris et Hiemis, De clade lindisfarnensis monasterii, etc.
Obras hagiográficas: De sanctis Eboracensis Ecclesiae y Vita sancti Willibrordi.
Obras litúrgicas: Liber Sacramentorum, De Psalmorum usu, Officia per ferias, De baptismi caeremoniis y De confessione peccatorum ad pueros s. Martini.
A este conjunto deben agregarse la importante revisión que realizó Alcuino de los textos sagrados (Interpretationes et responsiones in Genesim, Compendium in Canticum Canticorum, Commentaria super Ecclesiastem, Commentaria in s. Iohannis Evangelium, Tractatus super tres s. Pauli ad Titum, ad Philem et ad Hebraeos Epistolas, Commentarium in Apocalypsim libri V) y su valioso Epistolario, cuya importancia hemos recalcado anteriormente.

Leer más

domingo, 14 de diciembre de 2008

El asno y el cochino


Ahora que es tiemppo de matanza, os traigo esta fábula que nos ayuda a conformarnos con nuestro destino y nos invita a que valoremos lo nuestro pese a que lo de los demás, desde nuestro punto de vista, sea siempre mejor que lo que nos ha caído en suerte.

Envidiando la suerte del Cochino,
un Asno maldecía su destino.
"Yo, decía, trabajo y como paja;
él come harina, berza y no trabaja:
a mí me dan de palos cada día;
a él le rascan y halagan a porfía".
Así se lamentaba de su suerte;
pero luego que advierte
que a la pocilga alguna gente avanza
en guisa de matanza,
armada de cuchillo y de caldera,
y que con maña fiera
dan al gordo cochino fin sangriento,
dijo entre sí el jumento:
Si en esto para el ocio y los regalos,
al trabajo me atengo y a los palos.
Félix María de Samaniego

Leer más

sábado, 13 de diciembre de 2008

Santa Lucía: sentimientos a flor de piel

Sí, hoy día de santa Lucía, es mi patrona. Un día cargado de nostalgia para mi.
Ha sido una celebración, este año, algo pobre y deslucida por el mal tiempo.
Como cada año la misa la he dedicado a aquellos seres que me aceptan pese a mi ceguera, a recordar a esas personas que fallecieron, pero que siguen vivas en mi memoria y a rogar porque pueda seguir dejando huella, aportando algo a este mundo, para ayudar un poquito a que sea un hogar más cálido.
He recordado los tiempos en los que me tocaba organizar la fiesta que, aun siendo de mucha responsabilidad, era gratificante por ver cómo se conseguían dosis de armonía y superación.
He pensado en las paradojas: santa Lucía llevaba por nombre la que posee luz y sin embargo fue privada de la vista por despecho y fanatismo y Louis Braille se quedó ciego, a los tres años, en el taller de su padre, al jugar con una lezna de guarnicionero, y luego otro punzón serviría al resto de los ciegos para comunicarse gracias a su alfabeto de puntos salientes y que lleva su nombre. Es curioso.
Un día más, un año más he vuelto ya a casa después de comer con amigos. Mientras otros estarán participando en una macrofiesta; yo he querido retirarme, escribir esta pequeña reflexión y desear que sigáis portando luz.
Que el frío no se apodere de vuestras almas y que ningún fantasma os robe la sonrisa.
Adelante con una sonrisa y que pueda seguir ahí, con la ayuda de Dios, de santa Lucía y de mi voluntad para hacerme digno de vuestra atención y afecto.

Leer más

jueves, 11 de diciembre de 2008

La formación de la juventud es la renovación del mundo.


Esta frase era una de las divisas de los clásicos, concretamente de los romanos. A pesar de los dos mil años transcurridos sigue teniendo plena vigencia y sin duda que está cargada de razón.
Ellos decían:
Iuventutis institutio renovatio mundi est

Leer más

martes, 9 de diciembre de 2008

Lecturas navideñas

Ya sé, ya que aún falta algo de tiempo para las navidades. Pero, por todas partes se nota el ambiente. Así que hablemos de lecturas navideñas. Y es que hace ya demasiado que no os recomendaba librillos. Aquí van algunos por si os apetece regalarlos o, mejor aún, pedirlos a los Reyes Magos.

A LA SOMBRA DEL BAOBAH
Xavier Moret
Ediciones Península, 2003. 221 págs.
Una pasión: el baobab. Un continente: África. Un país: Botswana. Un valor supremo: la amistad. Una peripecia vital: la pura y dura supervivencia. Una experiencia compartida por dos hombres, un escritor y un fotógrafo, y un destino: el baobab, los baobabs diseminados por los cuatro puntos cardinales de Botswana (Kubu, Baines, Nxai, Moremi o Chobe). Un viaje a la caza y captura del árbol más grande y legendario del mundo, el primer árbol que los dioses plantaron sobre la Tierra. Un viaje en pos del paraíso perdido, donde las raíces del baobab se funden con las raíces de uno mismo, donde el descubrimiento y el reconocimiento de los baobabs es un viaje de autoconocimiento. Un viaje con las mil y una penalidades del gentilhombre europeo incapaz de enfrentarse a una plaga de mosquitos, a un rugido de león o a unos neumáticos poco aptos para el desierto. Unas páginas deslumbrantes teñidas de humor y simpatía ante uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza.

CONSPIRACIÓN MAINE
Mario Escobar Golderos
Ediciones Noutilus, 2006. 424 págs.
Un joven oficial lleva un mensaje confidencial para el presidente Sagasta, pero es interceptado. En La Habana, el acorazado Maine estalla un día antes de terminar su misión pacífica. El ex agente Hércules Guzmán Fox y el agente del S.S.P, George Lincoln, comienzan una trepidante carrera contrarreloj para descubrir la verdad, descifrando mensajes secretos y huyendo constantemente para salvar sus vidas. Un rompecabezas que deberán resolver antes de que se declare la guerra. En su carrera se mezclarán organizaciones secretas, personajes históricos como Roosevetl o Unamuno y secretos guardados con celo durante siglos. Un frenético thriller de secretos oficiales, conspiraciones tenebrosas, luchas de poder, mentiras, claros oscuros en los bajos fondos de La Habana y en los enmoquetados salones de Washington; misterios y un final sorprendente, narrado con un ritmo frenético que transporta al lector hasta la conspiración sin resolver que marcó la historia de España y del mundo.

DESIERTO
J.M.G. LE CLÉZIO
Ed. Tusquets, 2008. 424 págs.
En 1909, miles de «guerreros del desierto» y sus familias, pertenecientes a diversas tribus del noroeste de África, confluyen en Sagia el-Hamra y, guiados por el cheij Ma el-Ainin, inician una ardua marcha que tal vez les lleve a enfrentarse al ejército francés. Varias décadas después, esa terrible y hermosa historia ha caído casi en el olvido para todos, incluso para Lalla, una niña descendiente de los «hombres azules» del Sahara, que vive con la familia de su tía Aamma en los suburbios de una gran ciudad a orillas del Mediterráneo. Pese al sol y el viento implacables, Lalla ama las dunas, el silencio y, sobre todo, la libertad. Es feliz escuchando las leyendas que le cuentan su tía y el anciano pescador Namán, y recorriendo pedregales junto al joven pastor Hartani, con quien descubre el amor.

La ESCRIBA
Antonio Garrido
Ediciones B, 2008. 576 págs.
Alemania, año 799. Carlomagno, rey de Occidente, encarga a Gorgias, un experto escriba bizantino, la traducción de un documento de vital importancia para la cristiandad. Mientras tanto, Theresa, hija de Gorgias y aprendiz de escriba, se ve obligada a huir de Würzburg debido a una falsa acusación. La joven busca refugio en la ciudad abacial de Fulda, donde conoce a Alcuino de York, un fraile britano que investiga una terrible plaga que asuela la ciudad. La misteriosa desaparición de Gorgias conducirá a Theresa a una conspiración de ambición, poder y muerte, en la que nada es lo que parece. En compañía de Alcuino, la joven deberá luchar hasta su último aliento para encontrar a su padre, desenmascarar a los culpables y resolver un misterio del que depende el futuro de la cristiandad. Combinando rigor histórico con una prosa elaborada y un ritmo trepidante, la novela de Antonio Garrido invita al lector a efectuar un intrigante recorrido por ciudades, claustros y abadías medievales en un apasionante thriller inspirado en un hecho real.
LA LÁMPARA DE ALADINO
Luis Sepúlveda
Ed. Tusquets, 2008. 176 págs.
Tras navegar por los canales patagónicos que confluyen en el estrecho de Magallanes, un pequeño comerciante palestino desembarca en Puerto Edén, vende las prendas y objetos que lleva en su fardo y se dirige luego a una pulpería; allí, ante algunos galeses, polacos y gallegos, "el Turco", como le han apodado, empieza a narrar un relato muy antiguo sobre mercaderes fenicios... El hombre se llama Aladino Garib, y es el protagonista del cuento que da título a esta nueva obra de Luis Sepúlveda. "Porque mientras los nombremos y contemos sus historias, nuestros muertos nunca mueren", dice el personaje de otro de los cuentos. Y para rescatar del olvido momentos, lugares y existencias irrepetibles ha escrito Luis Sepúlveda La lámpara de Aladino, una lámpara de la que surgen, como por arte de magia, doce cuentos magistrales. La Alejandría de Kavafis, Ipanema en carnavales, un Hamburgo frío y lluvioso, la Patagonia, el Santiago de Chile de los años sesenta o la recóndita frontera de Perú, Colombia y Brasil son algunos de los escenarios de La lámpara de Aladino. En estos doce relatos, que son cada uno de ellos una novela en miniatura, Luis Sepúlveda da vida a personajes inolvidables y a las historias más hermosas que se hayan contado en muchos años. Prometedoras citas que nunca tendrán lugar, historias de amor que se prolongan a lo largo de los años, encuentros con la muerte en medio del bullicio, viejos hoteles en los confines del planeta que atraen a los más peculiares viajeros, hombres que arrastran vidas únicas por medio mundo, una reunión de personajes surgidos de la célebre novela Un viejo que leía novelas de amor... A todo eso asistirá el lector a medida que se adentre en sus páginas.

Leer más

La evolución de los ojos

La mayoría de los animales tienen ojos dispuestos a los lados que les permiten tener una visión panorámica de casi todo lo que los rodea, tanto al frente como atrás.
En cambio, los ojos de algunos mamíferos han evolucionado para apuntar a la misma dirección. Aunque los animales con los ojos ubicados en la parte delantera de su cabeza pierden la capacidad de ver lo que esté detrás de ellos, obtienen una cierta capacidad de ver lo que hay detrás de objetos pequeños, gracias a la separación entre los ojos que permite tener imágenes captadas desde ángulos algo distintos. De ese modo, aunque un ojo no vea lo que hay detrás, el otro sí puede verlo.
La ventaja de utilizar dos ojos frontales para ver el mundo que nos rodea ha sido asociada durante mucho tiempo únicamente con nuestra capacidad de ver en 3D. Ahora, un nuevo estudio de un científico en el Instituto Politécnico Rensselaer ha descubierto que evolutivamente pudo ser más importante para nuestros ancestros esa capacidad de ver qué hay detrás de pequeños obstáculos.
Muchos animales viven en ambientes despejados como campos o llanuras, y tienen los ojos localizados a ambos lados de su cabeza. Estos ojos dispuestos a los lados permiten a un animal mirar adelante y detrás de sí mismo, una capacidad conocida también como visión panorámica.
Los humanos y otros mamíferos de tamaño medio o grande, por ejemplo los primates y los grandes carnívoros como son los tigres, viven en entornos muy poco despejados, como bosques o selvas, y sus ojos han evolucionado para apuntar en la misma dirección. Aunque los animales con ojos dispuestos delante pierden la habilidad de ver lo que esté detrás de ellos, obtienen la capacidad de ver qué hay detrás de pequeños obstáculos, y eso, según Mark Changizi, profesor de ciencia cognitiva en el Rensselaer, fue lo que hizo a la selección natural favorecer en estos animales los ojos dispuestos en la misma dirección, ya que en ambientes tan frondosos los ojos de esta clase maximizan nuestra capacidad visual.
Demostrar nuestra capacidad de ver qué hay detrás de pequeños obstáculos es bastante simple: Sostenga un bolígrafo verticalmente y mire algo mucho más allá de él. Si cierra primero un ojo, y luego el otro, verá que en cada caso el bolígrafo bloquea su visión. Sin embargo, si abre ambos ojos puede ver a través del bolígrafo el mundo que está detrás de él.
Changizi ha estudiado qué animales poseen esta capacidad y en qué grado, y ha descubierto una clara correlación entre el predominio de la capacidad y el hábitat natural típico de cada especie, teniendo en cuenta cómo el tamaño del animal influye en su modo de captar ese entorno típico. En otras palabras, los animales que por su hábitat pueden beneficiarse de esa capacidad, suelen poseerla.
Los ojos de los humanos han evolucionado para estar ubicados en la parte delantera de nuestra cabeza, pero, según Changizi, el hecho de que muchos humanos actuales vivamos en un entorno mucho más despejado que una selva, lleva a la conclusión lógica de que ahora la evolución debería tender a hacernos perder esa capacidad a cambio de dotarnos de una visión más panorámica. De ser esto cierto, los humanos del futuro tendrán los ojos desplazados hacia los lados de la cabeza.

Leer más

Toledo

Quiero compartir con vosotros mis impresiones acerca de mi último viaje, en este caso a la ciudad de Toledo.
El viaje en tren de alta velocidad muy cómodo, rápido y bien asistido.
Respecto de la estancia en el parador Conde Orgaz: me parece indignante que un establecimiento de titularidad pública y reciente renovación no disponga de accesibilidad para personas ciegas, en cuanto a rótulos en braille, carta de restaurante en braille o una maqueta del recinto, etc.
No me parece de recibo que a la hora de elegir el menú tenga que decidir en base a dos o tres sugerencias del maitre tras preguntarme “¿qué le apetece?” Claro, oiga yo qué sé. Dígame lo que tiene y yo ya decidiré, no decida usted por mí. Para ello, o me lee la carta completa o me la proporciona en braille.
No niego la buena voluntad del personal, pero a los tiempos en los que estamos y a las características del hotel, ha de exigírsele accesibilidad, no voluntarismo.
Aun así degusté una ensalada d salmón y langostinos y una dorada al horno con angulas y de postre helado de mango y yogurt (para cenar) y para comer entrante de cocretas de setas y jamón ibérico y ciervo a la parrilla, con postre de mazapán.
En cuanto a la visita estuvo bien, aunque deslucida por la lluvia. Tuve ocasión de pasear por la plaza de Zocodover, sus calles empinadas y estrechas, además de entrar en la sinagoga del Tránsito y la decoración de trampantojos y damasquinados. La guía se explicó bien y nos dejó que tomásemos su brazo. Nos contó además alguna de las muchas leyendas de Toledo, como la de la Jornada del foso, de donde viene aquello de “pasar una noche toledana” y que, según se dice los nobles de la ciudad fueron pasados a cuchillo.
Me sorprendió la ingente cantidad de turistas con los que nos encontramos y la existencia de mercadillos varios.
Como anécdota final diré que al levantarme, abro la ventana y escucho sonido de agua, supongo que es el Tajo que corre impetuoso. Cuando voy a desayunar y pregunto si es que acaso mi habitación tiene vistas al río, me llevo la sorpresa de que no, que lo que en realidad he oído es el aguacero que está cayendo en ese momento. En fin… cosas de ciegos.

Leer más

viernes, 5 de diciembre de 2008

Entrada nº 300

Quiero que la entrada nº 300 de esta aventura virtual que comenzara allá por septiembre de 2007, sea un paréntesis en lo que vamos compartiendo por aquí.
Que sea un punto de parada y sirva para dejaros mi cariño y reconocimiento.
Hoy, día en que Susana, mi sobrina; ella, tan buena, tan cariñosa cumple 12 años. Que sea muuuy feliz, que vuele alto, muy alto, en busca de nuevos mundos de fantasía, esfuerzo y aprendizaje.
Que ojalá sea capaz de continuar despertando vuestro interés y no os aburra.
Que pueda dar a tiflohomero mayor luminosidad, más atractivo, a pesar de que no me resulte nada fácil el tratar de manejarme con el revisor parlante de la pantalla a través del que accedo al ordenador.
Que mi ejemplo y aportaciones sobre la ceguera sirvan para que otras personas que duden de sus capacidades, no lo hagan. Que sepan que, con esfuerzo, ayuda y formación, se puede hacer mucho. Aunque uno siempre querría hacer más.
Que sigáis estando ahí, dedicando vuestro tiempo a acompañarme, aunque sea de forma virtual. Gracias por vuestra fidelidad.
Yo ahí seguiré, buscando nuevos posts. Merece la pena, de verdad.

“Creedlo, para hacernos amar no debemos preguntar nunca a quien nos ama: ¿Eres feliz?, sino decirle siempre: ¡Qué feliz soy contigo!”
Jacinto Benavente
(1866-1954) Dramaturgo español.

Leer más

El sabor de los pequeños placeres

La lectura del libro “Placer contra placer: ¡Qué bien se vive cuando se vive bien!” de Jesús Ruiz Mantilla, de Ediciones Aguilar me hace reflexionar sobre algo que ya, otras veces, he comentado por aquí: lo hermoso de lo pequeño.
Os pongo la reseña del libro citado:
La búsqueda de la felicidad a través del placer, las contradicciones y los precios que debemos pagar para conseguirla, el regusto de paladear unas raciones en una barra o exquisiteces en un buen restaurante, el viaje improvisado y sin fecha de regreso, compartir un desayuno y hacer planes conjuntos en familia, disfrutar de la lectura de un gran clásico al aire libre, extasiarse ante un concierto singular, entrar en un cine con palomitas, discutir de política y de fútbol con los amigos hasta que cierren los garitos, practicar el deporte que amas y contemplarlo mientras picoteas… Todo eso y otras cosas aborda Placer contra placer. Un libro a caballo entre el ensayo y la memoria personal en el que el autor explora con humor esos avatares cotidianos que nos pueden hacer más felices. Aquellas cosas que logran exprimir todo el jugo de los pequeños grandes gozos de la vida sin olvidar sus costes y sus paradojas.

Sí, ahora que se nos bombardea con grandes fiestas, consumo, apariencia… me parece fundamental pararnos un momento a evocar esos pequeños placeres que a todos nos llenan de manera especial.
Os pongo los míos:
La voz cálida y demostrativa de un corazón generoso cuando me dicen: ¿me permite que le ayude, caballero? (aunque lo de caballero… no sé, no sé).
Escuchar los cantos de los pájaros en el bosque.
Disfrutar de una buena tertulia, que hable de viajes, Historia o curiosidades, con amigos en torno a una mesa.
Recibir vuestras palabras de aliento a través de tiflohomero.
El vermut de los domingos.
El descubrir el inicio de un libro. Leer sus primeras líneas, su reseña.
Entrar solo en un cine o un supermercado como un ciudadano más.
Hacer algo nuevo, aprender una cosa nueva, superar un reto.
El olor de una panadería de pueblo.
Y yo qué sé… cosas pequeñas, sencillas, discretas, pero que tan dentro llegan.

Leer más

¿A más tecnología más libertad?

Al hilo de lo que mi hermano me comenta acerca de un apagón eléctrico (curiosa ironía que yo me preocupe por eso de los apagones) y de la novedad con la que nos hemos desayunado esta mañana en el trabajo, por la que vamos a tener que registrar nuestra huella para el control de presencias (tradicional fichado), me ha dado por reflexionar sobre si la tecnología supone aportar mayor libertad al ser humano o, si por el contrario, no será una nueva forma de esclavitud. Y lo dice alguien que, gracias a la tecnología se siente más autónomo, menos ciego. Pero…
Ah, también comentábamos esta mañana si no llegaremos a, en la ONCE, a tener que poner el ojo en un aparato para que nos controlen (algo así como la lectura de la retina) y claro cómo se controlaría a los que tienen prótesis en vez de ojos. En fin, humoradas.
Recuerdo el libro genial de George Orwell, 1984, y cómo ya vaticinó adónde podría llevarnos el progreso incontrolado.
Se va la luz y nos agobiamos porque no podremos hacer la cena en la vitrocerámica o en el microondas, o no podremos usar el ascensor ni ver la tele.
Se cae la red y ni podemos sacar dinero ni prestar libros ni registrar tal o cual gasto.
El caso es que, claro, no hemos de oponernos a la tecnología, pero… además de las posibles adicciones al Mesenger o al móvil, la intimidad y el derecho a la privacidad se ponen muy entre comillas.
Bueno, ya sé, ya. Son los tiempos y el peaje que hemos de pagar, pero me apetecía compartir con vosotros esta reflexión y poner un punto de cordura en las bondades de la técnica. Que no nos roben nuestra capacidad íntegra de seres creadores.

Leer más

Tesoros olvidados

¿Quién no ha soñado alguna vez con encontrar alguno de esos fabulosos tesoros? Y si no, seguro que esta búsqueda habrá dado pie a una buena historia de ficción.

En noviembre de 1992, el jubilado británico Eric Lawes buscaba, ayudado de un detector de metales, el martillo que había perdido. El dispositivo comenzó a zumbar en un punto del terreno. Lawes removió la tierra y descubrió un tesoro romano, valorado en más de 15 millones de dólares. Entre las piezas descubiertas, figuraban mil monedas de oro y otras cinco mil de plata, además de pesadas cadenas, brazaletes, cucharas y numerosas joyas con piedras preciosas.
El hallazgo de Lawes no ha sido el único. Otras personas han descubierto piezas de enorme valor artístico y/o arqueológico mientras limpiaban un hueco de su sótano o buscaban setas.
Otros tesoros fueron hallados pero volvieron a perderse, como el que encontró el sacerdote Berenguer Sauniers en 1885, al seguir la pista de un pergamino que descubrió en una columna de la iglesia de Rennes le Chateau, en el sur de Francia.
Se cree que Berenger descubrió en una cueva el tesoro de la reina española Blanca de Castilla, formado por varios arcones llenos de oro, joyas y piezas de orfebrería. Pero el sacerdote desapareció misteriosamente, junto con el tesoro.
Las cuevas, los árboles, los cruces de caminos y los muros destruidos de castillos o iglesias, fueron antiguamente los lugares favoritos para esconder riquezas y objetos valiosos.
En una cavidad del macizo ecuatoriano de Llanganati, una inaccesible y selvática región andina, espera el legendario tesoro de Valverde, una colección de objetos incas valorada en más de 20 millones de dólares.
Su historia comenzó en 1590, cuando el soldado español Juan Velarde fue conducido a una gruta donde le regalaron una docena de lingotes de oro: una mínima parte del tesoro oculto en un lugar que juró mantener en secreto pero que al final reveló. Cientos de expediciones intentaron encontrarlo a través de la descripción del español, pero todos los intentos fracasaron.
A comienzos del siglo, el joven austriaco Thour de Koos consiguió vencer las dificultades e introducirse en la cueva, rescatando parte del tesoro, pero cuando empezaba a extraerlo murió de una pulmonía y se llevó el secreto a la tumba.
Tampoco han aparecido otras riquezas de los Incas que escaparon de las manos de Pizarro, como las de las ciudades de Tumbes y Chan-Chan (cuyos ídolos de oro y plata ya habían sido desmantelados cuando llegaron los conquistadores) o los metales preciosos con que se intentó pagar el rescate de Atahualpa.
Hay indicios de que el primer tesoro fue enterrado bajo los propios pueblos y el segundo arrojado a un lago, que podría ser el Orco o el Titicaca. Su paradero es un misterio, igual que el del mítico El Dorado, otro lago donde los indígenas arrojaban ofrendas de oro y metales preciosos.
Más de quinientas expediciones han intentado encontrar el tesoro de Lima, que según la leyenda, perteneció a las autoridades coloniales españolas a principios del siglo pasado y que enterró un capitán escocés en la isla de Cocos, en el océano pacífico.
Muchos perdieron su fortuna siguiendo mapas y pistas, para encontrar la legendaria riqueza que incluye 30 toneladas de oro y piedras preciosas, una estatua de la Virgen de tamaño natural y los doce apóstoles, así como 273 espadas de oro macizo.
El millonario neoyorquino August Giller dedicó su vida a seguir un mensaje con la presunta clave de un tesoro, que se encontraría tras una puerta excavada en la roca, después de seguir un río, reconocer una peña y encontrar una grieta.
Giller es uno de los cientos de modernos cazatesoros que recorren las selvas, montañas, tierras y mares del planeta en busca de riquezas que han desaparecido de forma extraña, por accidente, porque sus dueños tuvieron que huir o por miedo a una invasión. Bajo tierras europeas yacen toneladas de oro, plata, piedras preciosas y miles de obras de arte. Muchos profesionales recorren y exploran el Viejo continente para descubrirlas.
Durante la Guerra de los Treinta años, muchos ciudadanos se vieron obligados a esconder sus objetos de valor para evitar que se los quitaran tanto los soldados defensores como los invasores.
Muchas riquezas jamás se recuperaron, como las que los habitantes del Estado Federal de Nierdersachen escondieron en 1622 en un lugar todavía inexpugnable: un pantano que no ofrece seguridad a las dragas más modernas.
Durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, las tropas de Hitler escondieron grandes cantidades de lingotes de metales preciosos, monedas, joyas y antigüedades que aún no se han recuperado. El legendario "Cuarto de Ámbar", un juego de muebles y placas de ámbar, considerado como maravilla del mundo, que perteneció al rey prusiano Federico Guillermo I, fue robado por los nazis y desapareció en Kaliningrado hace cincuenta años. A pesar de que los soldados afirmaron que el tesoro fue destruido finalmente, muchos investigadores lo siguen buscando, al igual que miles de obras de arte que robaron los alemanes en las naciones ocupadas. Uno de sus posibles escondites, una mina de sal de Volprieheuseb, fue destruida por una misteriosa explosión.
El investigador estadounidense Helmut Gaensel asegura que en una fosa situada cerca de Praga, las SS alemanas ocultaron 540 cajas de objetos de oro, cuadros y antigüedades confiscadas a los judíos y documentos sobre las armas secretas de Hitler.
También se dice que Hermann Goering, uno de los máximos jerarcas del Tercer Reich, envió un tren con pinturas, lingotes de oro del banco estatal y las joyas de los Rothschild, y los transportó en decenas de camiones con destino, aúún hoy, desconocido. Tampoco se han localizado cuantiosos botines fruto de las confiscaciones de los nazis a sus prisioneros, trasladados por Himmler a grutas alpinas.
Tras la pista de éstos y otros tesoros de guerra se moviliza un ejército de buscadores profesionales con los últimos adelantos técnicos, apoyados por la más basta documentación histórica y asesorada por científicos y abogados.
El buscador de tesoros solitario y aventurero, que obtiene una pista a cambio de unas copas en una taberna ha desaparecido. Los datos sobre las riquezas ocultas no se descubren en planos cifrados, claves secretas o mensajes extraños, sino en documentos históricos a los que tiene acceso todo el mundo.
Algunas pistas que condujeron al hallazgo del fabuloso tesoro del galeón Nuestra Señora de Atocha, hundido en el Caribe en el siglo XVII, fueron extraídos de los legajos del archivo de Indias de Sevilla, donde aún descansan las claves de otros posibles descubrimientos.

Así que… ánimos a ver si me contáis el vuestro.

Leer más

lunes, 1 de diciembre de 2008

Pordiosero

En todos los idiomas hay numerosas maneras de llamar a los que piden limosna. En español son mendigos, limosneros o pordioseros.
Examinamos aquí la palabra pordiosero, con la que se designa a aquellos que piden ‘por Dios’. Si a la expresión ‘por Dios’ le añadimos el sufijo -ero, tenemos formado el vocablo pordiosero, aquel que pide limosna en nombre de Dios.
En cuando al sufijo -ero, derivado del latín -arius, la Academia le atribuye cinco categorías de uso:
1) para indicar profesión o cargo, como panadero, librero, almacenero.
2) en utensilios y muebles, como en perchero, llavero
3)para señalar lugar donde abunda o se deposita alguna cosa, como en basurero, hormiguero, avispero, perrera.
4) en árboles frutales: albaricoquero, melocotonero.
5) agregado a los adjetivos, indica carácter o condición moral, como en altanero, embustero, traicionero.
Aunque pedir limosna pueda no ser una profesión registrada, parece adecuado incluir pordiosero en la primera categoría.

Leer más

¿Es vd. cibercondriaco?

Si ponemos en un buscador como Google "dolor de cabeza" obtenemos 1.730.000 resultados. En la primera página ya podemos encontrar un enlace que en su descripción muestra términos como esclerosis lateral amiotrófica, tumores cerebrales o ataque isquémico transitorio. Algunas personas siguen entonces el impulso de informarse sobre estas graves enfermedades y terminan pensando que padecen alguna de ellas, según un estudio presentado por Microsoft. Son los llamados 'cibercondríacos'.
Internet es la principal fuente de información sanitaria para los españoles. El 85% de los pacientes consulta en la World Wide Web sobre temas de salud antes de acudir al médico. Estas búsquedas, que comienzan con un síntoma común, pueden ir escalando en gravedad y culminar en la percepción errónea de que se sufre una grave enfermedad. De un calambre muscular a la esclerosis lateral amiotrófica.
Diversos factores contribuyen a la magnificación de los síntomas. Desde la no comprobación de la validez de las fuentes de información, a la baja calidad de la gran mayoría, pasando por el uso de terminología compleja y la predisposición de algunas personas a ponerse en lo peor. Todos ellos, indica el estudio, "contribuyen a que la Red sea un lugar potencialmente peligroso para aquellos que buscan sobre salud".
Además, tres de cada cuatro internautas consultados para elaborar este informe han interpretado alguna vez el ranking del resultado de una búsqueda como la probabilidad de padecer cada enfermedad (cuanto más arriba apareciera, más opciones de sufrirla). Un 25% reconoció utilizar los buscadores como si de un sistema médico experto se tratara y para un 20% lo que encontró en Internet le llevó a buscar ayuda profesional.
Estos resultados demuestran el efecto de los contenidos web sobre el comportamiento en la vida real. Y "muestran que una porción significativa de los usuarios emplean los resultados como sustitutos de lo que los médicos llaman diagnóstico diferencial", es decir, el trabajo que realiza el televisivo doctor House, listando las enfermedades que puede padecer un paciente en función de sus síntomas y su historia clínica.
Otro estudio, publicado en la revista ' The Annals of Pharmacotherapy' subraya algunas de las debilidades de las búsquedas en la Red. Investigadores de la Universidad Nova Southwestern de Palm Beach (Estados Unidos) analizan en él la calidad de la información sobre fármacos publicada en la enciclopedia digital más famosa, la Wikipedia.
Al analizar las entradas escritas sobre 80 medicamentos comprobaron que éstas omitían en muchas ocasiones información clave sobre efectos adversos, contraindicaciones o interacciones con otros tratamientos. Por ejemplo, que Artrotec, un antiinflamatorio, puede provocar abortos espontáneos.
Los autores compararon la información contenida en la Wikipedia con las de la base de datos de medicamentos de Medscape. Mientras que en esta última hallaron respuesta para el 82,5% de las preguntas que se planteaban (un total de 80 referidas a ocho categorías), en la enciclopedia pudieron contestar sólo al 40%, lo cual indica una falta de información importante. Kevin A. Coleman, director del estudio, ha declarado a la agencia Reuters que algunos empleados de compañías farmacéuticas han sido sorprendidos borrando contenidos que hacían que sus productos parecieran inseguros.
"Si la gente acude y usa esta fuente de información como la única sin consultar con un profesional sanitario... ese es el tipo de consecuencias negativas que se puede dar", añade Coleman.

Leer más
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...