jueves, 31 de julio de 2008

Tiflohomero te desea felices vacaciones


Como ya tuve ocasión de comentar, estamos en tiempo de cosecha, es decir de balances y reccogida de resultados.
Tiflohomero también quiere hacer ese buen ejercicio. Desde que allá por el mes de septiembre iniciara su andadura ha ido evolucionando, como todo proyecto que debe crecer.
Se han ampliado los temas que en él podéis encontrar, alcanzando las 220 entradas, y hemos ido poniendo imágenes que le dieran mayor atractivo.
Espero haberlo conseguido.
Sin duda que el propósito con que fue creado ha sido alcanzado notablemente. Quería dar a conocer la ceguera, las dificultades con las que uno se encuentra día a día en su esfuerzo por alcanzar una vida lo más plena posible. Aspiraba a compartir con vosotros mis relatos, como forma de darles vida. Y, por supuesto, reflexionar en base a los principios y valores que me han sido legados por mis mayores.
Además, claro, de recoger curiosidades y proponer algunos librillos.
Bien, poco antes de que me marche de vacaciones y, por tanto, os deje descansar, he querido introducir dos pequeñas novedades: por un lado he cambiado la palabra “Comentarios” por “dejaron huella” (sabéis de lo importante que para mí es este tema), y por otra parte os pido vuestra opinión acerca de Tiflohomero mediante una encuesta. De vuestras respuestas y de lo que se me pueda ocurrir daremos lugar a un Tiflohomero más dinámico y actual.
Ah y os recuerdo que tenéis la posibilidad de subscribiros para recibir en vuestra PC un mensaje cuando introduzca nuevas entradas.
Gracias por vuestras visitas y aportaciones. Sabed que son un gran estímulo para mí, porque me hacéis ver que mi esfuerzo de superación merece la pena. Eso si, siempre con una sonrisa.
Feliz verano, disfrutad y os espero a la vuelta.
Un abrazo y un beso para vosotras..

Leer más

Tanto cielo perdido

Aunque no tiene la voz de su madre, esta canción de Shayla Dúrcal, perteneciente a su último disco, me gusta bastante.
Espero que a vosotros también.

Tanto fuego en la piel
tantas noches de luna
Fuimos beso y ternura
entrega y locura
un mundo de dos…
Tantas ganas de tí
de tu alma y la mía
tanta luz que a la sombra de nuestros errores
murió de agonía
Tanto tiempo feliz
tantas cosas que ya no estarán
porque dejamos volar
esos sueños que no volverán
TANTO CIELO PERDIDO
TANTO AMOR ARROJADO AL OLVIDO
TANTAS NOCHES AUSENTES DE TÍ
MIL CARICIAS Y BESOS QUE NUNCA TE DI
TANTO CIELO PERDIDO
TANTOS SUEÑOS MURIENDO DE FRÍO
HOY TUS OJOS DOS LÁGRIMAS SON
DOS HERIDAS ABIERTAS EN EL CORAZÓN
NUESTRO TIEMPO QUEDÓ EN EL AYER
PARA NUNCA VOLVER…
Cómo puede el amor
escaparse del alma
cómo pueden los días de tanta alegría
verse en la nada
Nuestro tiempo se fue
nuestro amor se quedó en el ayer
y se marchó nuestra bella ilusión
para nunca volver…
TANTO CIELO PERDIDO
TANTO AMOR ARROJADO AL OLVIDO
TANTAS NOCHES AUSENTES DE TÍ
MIL CARICIAS Y BESOS QUE NUNCA TE DI
TANTO CIELO PERDIDO
TANTOS SUEÑOS MURIENDO DE FRÍO
HOY TUS OJOS DOS LÁGRIMAS SON
DOS HERIDAS ABIERTAS EN EL CORAZÓN
NUESTRO TIEMPO QUEDÓ EN EL AYER
PARA NUNCA VOLVER…

Leer más

lunes, 28 de julio de 2008

Los juglares

Los juglares fueron los primeros periodistas de la Historia Pero no tenían micrófonos, grabadoras, cámaras fotográficas o máquinas de escribir. Como mucho, adornaban sus narraciones con los ritmos de algún instrumento musical de la época. Ellos fueron los encargados de, allá por los siglos X, XI y XII, contar las heroicidades de personajes de la talla de Carlomagno o el Cid Campeador. Gracias a los juglares, sus aventuras corrían de boca en boca hasta llegar a los lugares más recónditos.
Esta especie de reporteros medievales se convirtieron en personajes admirados que levantaban pasiones allá donde iban. Cuentan los expertos en el tema, que en Francia -de donde procede el nombre cantilène- ya se dedicaban a loar los éxitos de Carlomagno. Y lo hacían de forma tan asombrosa que algunos lograban dejar al público mudo de emoción.
Gracias a los juglares, el mito de este emperador se extendió como la espuma hasta que se materializó por escrito en ””La Chanson de Roland” (aproximadamente en 1100).
Eso sí, para ser justos, hay que señalar que estos reporteros medievales solían adaptar las versiones de las aventuras de los héroes de turno al gusto del
consumidor y adornarlas para que resultaran más atractivas.
Se encargaban de narrar las andanzas de los héroes del momento. Ellos solitos, por lo tanto, se convirtieron en los únicos difusores de los
llamados cantares de gesta. ¿Qué eran estas composiciones? Poemas que componían artistas populares que se ganaban la vida cantando o escenificando creaciones
propias o ajenas. Y lo hacían para divertir a un público que, al igual que ocurre en el presente, estaba deseando escuchar acciones heroicas que se salieran
de la monotonía cotidiana. Dentro de este género épico trabajaban codo con codo dos profesionales muy demandados en la época: los juglares y los trovadores.
Los primeros recitaban a los cuatro vientos las composiciones que hacían los segundos. O sea, que formaban un equipo perfecto. “El Cantar del Mío Cid” es
el primer cantar de gesta que se conoce en España.
Fueron, en fin, unos artistas del entretenimiento en la Europa medieval, dotados para tocar instrumentos, cantar, contar historias o leyendas, y se diferenciaron de los trovadores por ser de orígenes más humildes y por no ser los autores de los versos que recitaban de memoria.
Hubo tres clases de juglares: libres, de vida bohemia, que frecuentaban las fiestas; cortesanos, que derivarían en los bufones de las comedias del Siglo de Oro; y los que estaban a sueldo de los trovadores principales, haciendo de mensajeros de éstos.
Otra función trascendental que representaron, además de transmisores de hechos históricos y de fuente de entretenimiento para el pueblo, fue que se contstituyeran en el elemento que contribuiría, de forma decisiva, a la consolidación de las lenguas vulgares, frente al latín clerical y erudito, y que se extenderían a partir del siglo XI por toda Europa y que sería el germen de las actuales castellana, catalanay gallega, portuguesa, francesa o italiana.

Leer más

sábado, 26 de julio de 2008

Felicitemos a nuestros abuelos

Hoy, cuando se conmemora a san Joaquín y a santa Ana, hace algunos años se instauró el Día de los Abuelos por aquello de que, según la tradición cristiana, Jesús fue su nieto por vía materna.
Aunque creo que no debería ser necesario el hecho de que se fije un día concreto para recordar al padre, a la madre, al seramado… y que este tipo de efemérides tiene un alto componente comercial, bueno es que se haya instaurado un rinconcito para ellos.
Y es que, quienes disfrutamos de su afecto, sabemos de su gran valor, por lo que nos enseñaban, por su cariño, por tantas veces como nos acompañaron y nos ayudaron a soñar.
Hoy en día se habla del Síndrome del Abuelo o de que son la mayor ONG que existe por su labor impagable en la contribución al cuidado de los niños, hijos de esta sociedad postindustrial.
Si esto es cierto, no lo es menos ver en las noticias esos casos sangrantes y de todo punto inimaginables no hace demasiado, según los cuales las personas mayores mueren solas, abandonadas, se les aparca en las urgencias de los hospitales en épocas de puentes, etc. Cuando esto sucede y se consiente es que algo grave está pasando en la sociedad.
Desde siempre los ancianos eran los que atesoraban el conocimiento por la experiencia.
Soy el primero que reconoce que, a veces, no les presto la atención debida, atrapado por la vorágine o el discurrir del día a día.
Por ello pido perdón, pero también reconozco su valía indudable. Son personas dignas de respeto, debemos escucharles y darles un poco de cariño. Ellos nos lo dieron con creces cuando éramos pequeños.
Ojalá que los niños de hoy recuerden en el futuro a sus abuelos como aquellos seres entrañables que les iban a buscar a la salida del cole, les preparaban la merienda y jugaban a juegos de los de verdad, de los que desarrollan la imaginación, a base de cuentos, de fábulas, de trabalenguas…
Y sobre todo por su calor cuando la tristeza hiela el corazón.
Mi recuerdo y gratitud para todos ellos.
Abuelo, abuela; ¡para vosotros!

Leer más

jueves, 24 de julio de 2008

La magia de las palabras



¿No creéis que las palabras encierran magia? Es increíble pensar que simplemente con pronunciarlas evocan tantos sentimientos.
Hay gente que dice que son límites, yo creo que, por el contrario, son la verbalización ilimitada de la libertad.
Son como un viaje ya que representan el camino hacia la expresión, la comunicación, el sabernos humanos. Como cuando andamos, las palabras van una detrás de otra, dando pasitos, construyendo frases… avanzan hacia un final bello: la transmisión del pensamiento.
Las palabras nos representan, forman parte de nosotros, según las que utilicemos nos mostramos, son espejo de nuestro carácter y vivencias.
Huyamos de los eufemismos que son como el velo que tapa una cara hermosa de mujer. Llamemos a las cosas por su nombre, sin complejos ni hipocresías.
Seamos respetuosos con el vehículo que las lleve, es decir, el idioma en que las pronunciamos. Lo importante es entendernos.
El negar que alguien pueda aprender un determinado idioma o pretender su imposición es una forma radical de intolerancia en un mundo global.
Creo que debemos procurar ampliar el uso que hacemos de ellas. El quedarnos en unas pocas es empobrecernos.
Son también reflejo de las costumbres sociales de cada momento y hay que ubicarlas en el contexto histórico en el que se crearon. Ahora bien, no puede pretenderse cambiar las palabras sin antes modificar la mentalidad de quienes las pronuncian.
Me duele ver cómo cada vez se tergiversan, se utilizan con fines políticos y se olvida que, ya lo dice el sabio refranero: “no hay palabra mal dicha sino mal interpretada”.
Me chirría la mente cuando se llegan a extremos ridículos para aparentar progresismo y corrección política: invidente, de color, miembra…
Todo esto no debe ser óbice para que no penséis que no esté de acuerdo en que ha de evolucionarse y avanzar en valores de respeto e igualdad. Y, claro está, estos valores necesitarán verse reflejados en la evolución del idioma.
Os animo a buscar nuevas palabras, a que no desaparezcan muchas de las que nuestros antepasados utilizaron y huyamos de extranjerismos o modismos que, lejos de ayudarnos, nos reducen a los límites de los que hablé al principio.
Hay una interesante página web que trata de salvar las palabras en vías de extinción, tal vez os guste:
www.reservadepalabras.org

Algún día, es eguro que su sexismo quedará relegado al recuerdo, pero debemos evitar caer en el exceso.

Leer más

miércoles, 23 de julio de 2008

Siena

Con sus características medievales intactas, la ciudad de Siena se encuentra a 322 metros sobre el nivel del mar, en el corazón mismo de Toscana, ofreciendo a los visitantes pintorescos callejones y majestuosos edificios repletos de historia. La ciudad se encuentra rodeada de plantaciones de olivos y es una de las más bellas ciudades de la Toscana. De origen etrusco fue antiguamente una colonia romana alcanzando su época de esplendor durante la edad media, luego de un prolongado período de dominio episcopal. Posteriormente Siena fue conquistada por los florentinos y se convirtió en parte del Ducado de Toscana.
Una de las más antiguas universidades de Europa se encuentra en esta ciudad y la Plaza del Campo, ubicada en el centro de la ciudad, junto a su maravillosa Catedral de Santa Maria de la Scala , sirven de punto de referencia al mundialmente famoso Palio, histórica corrida anual que se lleva a cabo el 2 de Julio y el 16 de Agosto. Ofrece además a los visitantes, acontecimientos culturales, teatros, conciertos y gran cantidad de eventos deportivos.
Son pocos los sitios en Italia que ofrezcan tanta diversidad de ambiente como lo hace Siena. Mientras que en la zona sur se encuentra el Valle Arbia, que sobresale sobre todos los demás valles de la zona de Montalcino - lugar de origen del reconocido vino Brunello di Montalcino- , la zona norte ofrece grandes extensiones de plantaciones de olivas y vinos y pintorescas ciudades como San Gimignano y el Monteriggioni, con angostas calles y una vista envidiable.
En la región oeste, Siena cautiva a los viajeros con la ciudad costera de Castiglione de la Pescaia, una estupenda reserva natural comúnmente llamada Maremma y a la que puede accederse por medio del transporte pùblico. Por último, el área del Chianti entre las ciudades de Florencia y Siena, es una de las zonas más hermosas de Italia y donde se producen los más famosos vinos de la zona.

Leer más

El hallazgo


Aquí va otro de mis cuentos. Que os guste.



EL HALLAZGO




Mientras la espesa niebla caía a jirones, como derramando lágrimas, en el humilde poblado se estaba empezando a producir un nuevo milagro, de ésos que si no fuera por la fuerza arrolladora de la naturaleza, serían inimaginables.
En medio de esa negrura gelatinosa y con el frío agarrándose a la piel, en un mísero cuartucho, iluminado por una bujía que pugnaba por mantenerse viva, una mujer, con el rostro desfigurado, desgarrada por unas fuerzas invencibles, perdía el cruel combate que estaba librando contra el frío, el dolor y un sentimiento atávico de soledad y sumisión.
Al humo de la bruma se sumaba el de plantas quemadas, sólo conocidas de la Madre. Éstas, al tiempo que un coro de acólitas salmodiaban melodías oscuras, mezcladas con el u lular del viento, mecían a la pobre vencida en su última lid.
Su hombre, junto con otros, se calentaba en la gran sala del consejo, alrededor de un crepitante fuego, que teñía de rojo sangriento las pieles y bebía de la crátera común un brebage tibio y espeso. Esperaba. No era la primera vez que estaba en un trance así, pero nunca le había importado tanto como entonces. ¿Qué sería del clan si aquella pobre desvalida no cumplía? Hansen sabía que les quedaba poco tiempo. Era el último vástago de un linage elegido de los dioses, pero ya se sentía cansado, sabía que le quedaban pocas primaveras por contemplar. Sin embargo, un dolor más hondo inundaba su pecho. Por encima del deber hacia sus ancestros, no quería que Brunila se fuese a la isla lejana. La quería. Había caldeado su espíritu roto por las matanzas con que la espada, legado de otros héroes, se había forjado con el trágico fin de tantos adversarios. El ardor con que, en otro tiempo, la empuñara, había sucumbido a un único anhelo, estar junto a su jilguero. Y, entonces, ¿qué haría si se quedaba solo?
Algo fuera le sobrecogió, igual que a sus otros compañeros. El potente aullido de un zorro o perro salvaje, se dejó sentir dejando un escalofrío en todos. Pero algo más, percibió el guerrero. Fue el silencio en la casucha durante un instante que le pareció tan eterno como cuando terminaban todas las guerras. ¿Y luego…? Luego el llanto de una criatura.
Supo que el destino le salía al encuentro para no permitirle escapar. Brunila había sido, al fin, derrotada. Pero dejaba su espíritu y el fruto para el que, aquel día tan lejano, la habían entregado al dios de la aldea. Cuánto miedo experimentó en la entrega. Pero, cuánto le quiso después, cuando conoció la ternura de Hansen y lo desvalido que se sentía en medio de los honores tras sus victorias. Se marchó a esperarle en el lugar en que nunca había frío ni muerte.
A muchas lunas de aquel poblado, una joven, alta, con una melena azabache brillando al sol, se bañaba desnuda en una cala de aguas cristalinas. Estaba sola, pero no le importaba, porque sabía que también cumplía una misión. Las aves de la bahía la acompañaban en su serena belleza. Cada amanecer, ella, como otras antes, acudía a aquella playa de suave arena para dejarse acunar por la espuma tibia que formaban las olas del océano.
A veces, con sus gráciles dedos o con alguna ramita, dibujaba extraños signos, cuyo significado ignoraba, pero que, brotaban de su interior sin poder contenerlos.
Knuth había crecido. Se había hecho un mocetón y era la envidia de las jóvenes de la aldea. De rasgos duros, curtidos por el ejercicio de cazador y los juegos con otros muchachos, con los que luchaba por ser el primero, había tenido que soportar el abandono de su padre, destrozado por la muerte de la mujer que le diera la vida una lejana noche de otoño. En efecto, Hansen había caído en una sima de dolor y se había terminado por convertir en una ruina humana y sus otras esposas, las que se hicieron cargo del huérfano, le habían contado cómo, un día, su padre fue el héroe de todos y cómo él debería superarse para ser digno de éste y de su pobre madre.
Habían recogido ya la cosecha y para sofocar el calor del estío había ido a refrescarse en el arroyo, al que otros jóvenes como él, acudían en estas épocas y en cuya ribera, a la sombra de los helechos, nacían tantos primeros encuentros de amor. Se había despojado de su ligera túnica en su rincón favorito, un poco apartado de los demás, en el que se refugiaba desde muy niño. El lugar se lo enseñó el tañedor de flauta, que le habló de su magia y de cómo, a la sombra de unas setas rojizas y hermosas, vivían pequeños seres que, si les era digno, le cuidarían por siempre. Era un lugar secreto. Allí guardó sus primeras flechas y otros pequeños trofeos como un trozo de asta, un rascador o una piedrecita que, según le daba el sol, cambiaba de color.
Pensaba que era ya tiempo de compartir su refugio con Espiga alegre y contar sus sueños de matar al gran oso, del que heredaría el vigor y el liderazgo que su padre había perdido; cuando los cascos de caballos hicieron temblar el suelo. La paz del atardecer se trastocó en violencia. Sonidos de cuernos anunciaban la llegada de los hombres negros, sanguinarios salvajes que arrasaban todo cuanto se encontraban a su paso. En pocos momentos todo se tiñó de fuego y dolor. Apenas pudieron hacer nada. Destruyeron el poblado. Ya no estaba Hansen, como antaño, para resistir. Se apoderaron de los pequeños tesoros, violaron a las mujeres y apresaron a los fuertes. Todo lo demás lo aniquilaron, acompañados de gritos feroces y pesadas mazas.
Knuth se vio retenido por fuerzas invisibles. Impotente vio cómo las llamas y la desolación lo inundaban todo. Vio también, entre amargas lágrimas, cómo una de aquellas terribles bestias, más salvajes que el oso al que soñaba vencer, cogía por el pelo, arrastrándola en vilo, a aquélla a quien quería regalarle sus sueños. Ya se iban. Galopaban abandonando los despojos y dejando al único superviviente,a él, atrás. De algún sitio, nunca supo de dónde, surgieron los sonidos de una flauta. No había nadie. No quedaba nada. Pero él oía esa música. ¿Qué quería decir?
También oyó una voz, cascada, pero firme, que le hablaba. ¿Cómo podía ser?
---¡Vamos,sígueles. Se lo debes a tus padres y a Espiga Alegre. Éste es tu momento, no les decepciones.!
Con una mezcla de llanto, fuego y melodía, el desvalido muchacho se vistió y calzó las sandalias de nutria, y corrió. Corrió tras las huellas de la horda sanguinaria. Corrió hasta que no pudo más. Se internó en el bosque de robles y encinas, y la noche, con su manto, lo cubrió todo.
Elga había seguido acudiendo a la bahía, acatando su destino. Sus amigas se habían casado y habían tenido hijos. Algunas habían muerto. Pero ella, seguía pintando en la arena y esperaba. No sabía qué ni por qué, pero sabía que ésta era su misión. Con la madurez había aprendido a conocer los secretos de las plantas, el lenguaje de las aves y un misterio, tenido por sagrado. Sabía moldear el barro y creaba figuritas protectoras para todos cuantos se las pedían. Era querida por todos y respetada, pese a no, unirse a hombre alguno y dar hijos a la comunidad.
El de los sueños truncados, siguió buscando a su ninfa. Sehizo vagabundo y, aunque muchos hablaban de los conquistadores, nadie sabía de uno que llevase a una ninfa. Conoció a peregrinos que también buscaban, anhelaban el perdón, y tampoco supieron decirle. Y al fin, llegó al mar. De un puerto, bullicioso y rico enmercaderías, vio cómo zarpaba un navío alto, fuerte, con una enseña en el mástil, la de los hombres negros. No cedió a la angustia. Se encontró con un viejo pescador que le ofreció su ayuda a cambio de un presente cuando llegasen a buen fin.
El miedo al océano insondable era vencido, por
Knuth, mediante la esperanza y la mirada serena del viejo de barba blanca. Pero al atardecer del siguiente día, en que zarparon, la tempestad se adueñó de las aguas. Perdieron el rumbo y la pequeña barca fue juguete de las olas. Creyó que ahí terminarían sus andanzas y todo habría sido en balde.
Como, tantas otras veces, la noche volvió a reinar y todo, salvo una estrella lejana, pero brillante, se llenó de tinieblas. Una vez más, se sintió solo, derrotado. Pero también, otra vez más, el alba renació y su lucha todavía no iba a terminar.
Exhausto y sostenido por el marino, sus ojos, dañados por el resplandor de los rayos del sol, reflejados en las aguas azules; contemplaron trozos de madera, restos, tal vez, de aquel orgulloso y despiadado fugitivo. Y, también divisó, más a lo lejos, una hermosa y atrayente tierra que le llamaba.
Cuando a Espiga Alegre la arancaron unas garras del abismo de destrucción en que los hombres negros habían sumido su mundo, todo pasó ante sus ojos, fugaz y a ráfagas. Su condición de mujer para procrear y mantener la casa del guerrero para el que estuviese destinada, su aprendizaje para cocer el pan, hilar las pieles de las bestias cazadas y sus juegos de infancia. Y también entrevió la mirada soñadora de aquel joven que, también a ella la atraía, aunque él no lo supiera. Pero sólo fue durante un instante. Después galopó en la silla de su raptor. Tampoco supo durante cuanto tiempo. Pero al cabo, llegaron a un gran palacio. Grande, todo de piedra y lleno de gente. Pero qué distinto era de su acogedora morada. La llevaron a unos aposentos donde había más mujeres, como ella, solas y desvalidas. La lavaron, la vistieron y la condujeron ante un colosal señor, imponente con su fiereza y grueso cuerpo. Todos estaban pendientes de lo que él ordenara y nuestra niña observó cómo iba disponiendo del futuro de otras como ella.
Cuando le llegó el turno, la empujaron hasta el sitio del caudillo. Éste la cogió de la barbilla y la traspasó con una mirada de acero.
---Veamos. Tu belleza te va a salvar. Es inocente pero destila firmeza. Seguro que podemos hacer de ti una gacela digna del Señor que todo lo puede. Y ya te quitaremos esos aires de inocencia. Al valiente que te trajo y, supo descubrir una perla entre el lodo, le espera una buena recompensa del rey Alafat. Con el próximo envío de botín te incluiremos entre los objetos más preciados. Se te ve lista, así que, sabrás lo que te conviene y no intentarás ninguna tontería.
Aunque quiso bajar la mirada, sus ojos no acataron este deseo y siguieron retando a la bestia.
Y una mañana, un siniestro hombrecillo, con ademanes empalagosos, vino a buscarla. La unieron a otras bellezas, todas ocultas, como ella, con toscos ropajes. Las introdujeron en un gran barco, en una sala bajo la cubierta. Parece que todo estaba dispuesto. El aire olía a especias y a sal. Vieron también grandes toneles y cofres herrados con gruesos goznes. Pero lo peor eran los guerreros que todo lo vigilaban. No pudo evitar estremecerse al recordar su barbarie animal, cuando asolaron su aldea.
Tuvo, Espiga Alegre, miedo también por la inmensidad del agua que la rodeaba. Nunca había subido a un barco y creyó que no podría resistirlo, pero tambpoco le importaba demasiado por lo desgraciado de su porvenir.
Pronto se confirmaron sus temores. Olas gigantescas sitiaron la nave. Otra vez volvió a oír sonidos de muerte. Juramentos, gritos y dolor. Todo a su alrededor se quebraba. Lo que tan valioso parecía a la partida, se desparramaba ahora por doquier. Y los imponentes aparejos se astillaban, como débiles esquejes, ante el fragor de la tempestad. El instinto la hizo aferrarse a un grueso madero que había junto a ella y se dejó llevar.
Cuando despertó se halló tendida en un lecho de cálida arena. Su suavidad la tranquilizaba. Supo que allí volvería a encontrar la felicidad. Una mujer de mirada serena y larga cabellera, perlada de hebras blancas, le puso una mano en el hombro y le hizo beber de una taza de barro. Con el licor la vida fluía de nuevo por su cuerpo.
Con un lenguaje universal, aprendido por todas las mujeres, la dama le hizo saber que se llamaba Elga y que debía ponerse en pie. Alguien venía a buscarla y no debía faltar.
Una pequeña balsa se acercaba a la bahía. Se divisaba a un hombre anciano y otro más joven, aunque éste parecía vencido. Pero cuando se miraron, ¡oh cielos!
---¡Knuth, Knuth! Eres tú. MI pasado no ha muerto. Mi vida vuelve a tener sentido.
La emoción y la dicha eran, junto al suave murmullo de las suaves olas, lo único que se sobreponía a los trinos de los pájaros y el dulce eco de un mar, ahora acogedor.
---Anda, ve en busca de tu amada. Nuestro viaje termina aquí. Cumple con la palabra que me diste y entrégame lo que te voy a pedir. Quiero esa flauta que tocabas cuando nos conocimos. Tú no lo sabes, pero soy descendiente de aquel músico que te enseñó el escondite donde te refugiabas hace tanto tiempo. Debo seguir ayudando a otros muchos que, como tú, necesitan ayuda para que no queden sin esperanzas. Tu sitio está en esa playa, junto al ser que has buscado y al que quedarás unido para siempre. Sé digno de quienes confiaron en ti y no te abandones.
Ambos jóvenes, ya curtidos, se abrazaron.
La maestra que siempre había acudido a aquel lugar, durante tantos años, también sintió que su tiempo, por fin, estaba cumplido. Antes de subir a la barca del anciano, se dirigió a la pareja:
---Os dejo mi legado. En las obras de barro que hallaréis en la cueva que véis ahí detrás, que ha sido mi hogar y que ahora será el vuestro,está depositado el saber de la humanidad. Ahora sé que los dibujos que surgían de mi alma representan un código de signos que vosotros deberéis guardar y transmitir a las generaciones venideras.
Y dicho esto, Elga, la señora de largos cabellos, se fue, al tiempo que el lamento de una hermosa ave se perdió en el horizonte.

Leer más

martes, 15 de julio de 2008

El idiota de la aldea

Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertían con el idiota de la aldea, un pobre infeliz, de poca inteligencia, que vivía de pequeñas changas y limosnas.
Diariamente ellos llamaban al idiota al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas, una grande de 400 reales y otra pequeña, de 2000 reales.
Él siempre escogía la mayor y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.
Cierto día, alguien que observaba al grupo le llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda mayor valía menos.
"Lo sé, respondió, no soy tan bobo. Ésta vale cinco veces menos, pero
el día que escoja la otra, el juego se acaba y ya no voy a ganar más
monedas...
" Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones:
La primera: Quien parece idiota, no siempre lo es.
La segunda: ¿Quiénes eran los verdaderos idiotas de la historia?
La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos.
Pero la conclusión más interesante es: Podemos estar bien, aún cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros mismos. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan de nosotros, pero sí lo que realmente somos.

El mayor placer de un hombre inteligente es aparentar ser idiota delante de un idiota que aparenta ser inteligente.
Anónimo

Leer más

domingo, 13 de julio de 2008

Tiempo de cosecha

La cosecha representa la culminación de una etapa larga en el medio rural: incertidumbres, miradas al cielo para interrogarle qué clima traerá, preguntas acerca de si habrán merecido la pena todos sus trabajos y esfuerzos.
Tradicionalmente este tiempo representaba el futuro de la comunidad: dependiendo del resultado, así sería el porvenir en la supervivencia. Eran sociedades agrícolas y por ello, por la dependencia de esta época se celebraban, y aún se celebran, rituales alrededor de los frutos de la tierra con bailes, músicas de alabanza y juegos.
Pero no creáis que esto ha pasado al olvido o a representaciones nostálgicas. De otra manera, pero visto como el final de un ciclo es considerado, aún hoy, en las sociedades industriales.
Es el momento del final de curso para los estudiantes, de balances prevacacionales y de memorias de ejercicios. Y es que, más de lo que creemos, sigue influyendo en nuestra cotidianeidad aquel pasado no tan remoto en que el calendario era marcado por los ciclos agrícolas.
Mis mejores deseos para vosotros en este tiempo de cosecha. Es el símbolo del trabajo y el esfuerzo bien recompensado.
Y es también la cara de la esperanza: saber que ha merecido la pena nuestra entrega diaria, nuestro deseo de crecer y, sobre todo, asentar el futuro en la consciencia de que si lo recogido no ha traído la abundancia esperada, sabemos que debemos perseverar en la siembra, porque habrá un próximo año, una nueva oportunidad. Que no caigamos en la desesperanza y que el hecho de haber rendido un buen resultado no suponga la autocomplacencia, sino el deseo de seguir plantando futuro.

Leer más

No le quites realidad a tus sueños ni sueños a tus realidades

Mi querida Margee me dedica esta frase de su creación propia.
Es verdad que dicen que la vida es de aquél que cree en la magia de los sueños.
Sin un punto de sueños, de ilusión nuestra realidad se hace en buena medida insoportable, pero claro, no debemos caer en la ensoñación perpetua. La realidad está ahí.
Hace algún tiempo intercambiámos una encendida, pero inolvidable, disputa verbal con unos amigos acerca de si hay una única realidad o distintas realidades. Yo apostaba por esa única realidad en la que nos movemos, eso sí vista desde el ángulo o perspectiva de cada uno de nosotros.
Otra persona conocida, ciega como yo, decía que a ella le gustaría soñar siempre, porque cuando soñaba recuperaba los colores perdidos en su vida despierta.
Y por fin, algún filósofo dijo que si cuando soñamos creemos que estamos viviendo la realidad, ¿quién puede decir que lo que creemos realidad no sea otro sueño?
Bueno, Margee me ha llevado a estas divagaciones de domingo veraniego.
No sé cuál es vuestra opinión sobre los sueños y la realidad, pero lo cierto es que desde antiguo el mundo onírico ha sido fruto de especulaciones y misterio.
Mi opinión es que, en alguna medida, debemos prestar atención a ese mundo, debemos darle valor. Pero teniendo, eso sí, los pies en el suelo porque no podemos abstraernos del entorno inmediato. Hacerlo sería evadirn la realidad y caer en el vacío y la desorientación.

Leer más

sábado, 12 de julio de 2008

Lijiang

Foto: Internet
Lìjiāng) es una antigua ciudad situada al noroeste de la provincia de Yunnan en la República Popular China.
La ciudad tiene una historia de más de 800 años y es famosa por su ordenado sistema de canales y puentes. Se la llama también " Venecia del Este".
Fue capital del principado de Mexiezhao. Está habitada por los Naxi desde tiempos de la dinastía Yuan.
Gran parte de los templos y edificios actuales se construyeron durante las dinastías Ming y Qing.
La ciudad antigua de Lijiang es diferente a otras ciudades chinas en lo que se refiere a la arquitectura, historia y cultura que aquí están íntimamente
ligadas a la tradición de los Naxi, que siguen manteniendo sus costumbres ancestrales.
En la ciudad hay un total de 300 puentes de piedra construidos en los periodos Ming y Qing; el más famoso es el Gran Puente de Piedra. Las casas están construidas
en madera y ladrillo, orientadas hacia los cuatro puntos cardinales y siguiendo un orden perfecto. Las calles, prohibidas a los vehículos, están empedradas
de forma tradicional.
En el año 1997 la UNESCO declaró la ciudad vieja de Lijiang como Patrimonio de la Humanidad. Desde entonces la ciudad ha sufrido un notable aumento del turismo. Debido a esta comercialización, la UNESCO está considerando retirar a la ciudad la categoría de Patrimonio de la Humanidad.
Lijiang es posiblemente la ciudad más interesante de Yunnan. Capital secular de los
Naxi, un pueblo de larga historia y sorprendente cultura, Lijiang es como un oasis entre el mundo chino y el mundo tibetano. En medio de tremendas montañas que
superan en muchas ocasiones los cinco mil metros de altura, Lijiang era, hasta hace unos años un lugar de difícil acceso. Tal vez por eso ha podido mantener
hasta hoy en día esa original cultura y conservar casi íntegra la ciudad antigua de Dayan, corazón de la actual ciudad de Lijiang. Calles sin coches que
se van curvando de forma casi imperceptible, con casas de un piso alineadas a cada lado, de bellas puertas y tejados, canales a su lado que traen el agua
cristalina que viene de la montaña del Dragón de Jade, siempre sobre la ciudad como un dios protector. Tal vez no haya una ciudad como Lijiang.
Tiene una larga historia. Fundada por los Naxi hace más de quince siglos, fue capital del principado llamado Mexiezhao, en el siglo VI, hasta que
el Reino Nanzhao se anexiona la zona. Oprimida por la expansión de ese Reino Nanzhao y de su sucesor el Reino de Dali, apoyará a los ejércitos de la dinastía
Yuan que pasan por sus tierras a la conquista de Yunnan. Eso proporciona a los jefes Naxi una relación especialmente buena con los emperadores chinos.
Desde esa dinastía Yuan, Lijiang es gobernada por sus propios reyes, la dinastía Mu que durará oficialmente hasta 1949, pero su poder es cada vez más nominal
que real y en el momento de su destronamiento ya no tienen ningún poder. El destino de Lijiang quedó marcado por su situación fronteriza con los reinos
tibetanos, tanto en la guerra, cuando la afluencia de soldados hace florecer la ciudad, como en la paz, cuando es el comercio el que le da la vida.
La Ciudad Antigua de Lijiang, con sus calles empedradas, el murmullo del discurrir del agua por sus pequeños canales y el imponente trasfondo de la montaña
del Dragón de Jade, es sencillamente, material de leyenda. No necesita más introducción. Perderse en sus calles en busca de tesoros, albergue o compañía
es el mejor de los pasatiempos.
El Pabellón del Fénix, sobre la colina que domina toda la ciudad antigua, no tiene mayor interés que la vista que se disfruta desde él, realmente interesante.
El estanque del Dragón Negro está en el extremo norte, cruzando la ciudad nueva, donde, en los días despejados, se puede ver la composición más
típica de Lijiang, con el estanque en primer plano y la montaña del Dragón de Jade al fondo. Desde el parque se accede a la Colina del Elefante, a la que
se puede subir por dos escalinatas. El estanque recibe el agua directamente desde la montaña del Dragón de Jade y desde ese punto se distribuye por Lijiang
a través de su red de canales. Dentro del parque está el Instituto Dongba con una exposición permanente de la cultura de los chamanes Naxi y su escritura
pictográfica.

Leer más

Un dólar en braille

En memoria de Louis Braille, se acuñará un dólar de plata grabado con el sistema que inventó
Laura Vallejo (Madrid, 04-07-2008)

Un dólar de plata con inscripciones en braille conmemorará en Estados Unidos el segundo centenario del nacimiento de Louis Braille, creador del alfabeto
para las personas ciegas que lleva su nombre, según informa la prensa estadounidense.
El prototipo de la moneda conmemorativa se ha presentado con motivo de la Convención Anual de la Federación Nacional de Personas Ciegas de Estados Unidos
(NBF) y se pondrán a la venta un total de 400.000 de ellas en 2009, año en el que se celebra el bicentenario del nacimiento de Braille.
El anverso de la moneda mostrará la efigie de Louis Braille acompañada de la palabra "Libertad", mientras que el reverso lleva inscrita en braille la abreviatura
"Brl" con la que las personas ciegas identifican este alfabeto, así como la imagen de un niño leyendo un libro en braille junto a una estantería de libros
sobre la que se puede leer la palabra "Independencia".
Esta es la primera moneda que llevará inscripciones en braille en Estados Unidos, donde las personas ciegas solo pueden distinguir el valor de las monedas
por su tamaño y peso.
Las monedas se pondrán a la venta por un precio de 11 dólares, y los fondos recaudados por su venta se destinarán a programas de apoyo a personas ciegas.
Actualmente, solo un 10% de los niños ciegos estudian braille, por ello la Federación Nacional de Personas Ciegas de Estados Unidos ha anunciado que lanzará
una importante campaña de enseñanza de este alfabeto con el objetivo de que en 2015 el doble de jóvenes puedan leerlo.

Tomado de www.solidaridaddigital.discapnet.es

Leer más

miércoles, 9 de julio de 2008

Historia de la música y de los instrumentos musicales




Desde los orígenes de la civilización, el hombre primitivo comienza a utilizar la danza y las ceremonias religiosas, para rogar a los dioses que resulten
fructíferos la caza y los cultivos. A la vez va elaborando las técnicas de los sonidos con los que se comenzaron a acompañar los ritos.
Cada cultura tuvo concepciones diferentes en la apreciación y valor de la música. Unos le daban valor totalmente humano mientras que otros querían comunicarse
con los espíritus.
En la civilización griega, en la época de la escuela Pitagórica, la música se transforma en la ciencia de los sonidos, se la relaciona con las matemáticas.
Se elabora una concepción cósmica, relacionándola a la vez con la filosofía.
La música es melodía, es ritmo, es sonoridad, pero la escritura musical con un verdadero pentagrama, fue realizada por el monje italiano Guido d'Arezzo
(990 - 1050), en el Siglo X. Este pentagrama constaba de cuatro líneas, empleaba claves y colores; y le puso los nombres a las notas musicales: do - re
- mi - fa- sol - la - si a partir de las primeras sílabas de un texto latino.
Los nombres de las notas musicales derivan del poema Ut queant laxis del monje benedictino friulano Pablo el Diácono, específicamente de las sílabas iniciales del Himno a San Juan Bautista. Las frases de este himno, en latín, son así:
= Ut queant laxis
= Resonare fibris
= Mira gestorum
= Famuli torum
= Solve polluti
= Labii reatum
= Sancte Ioannes
(En español, significa ‘Para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros, disuelve los pecados de labios impuros, San
Juan’).
En 1711 aparece el diapasón, inventado por el laudista inglés John Shore.
El metrónomo, utilizado para medir los tiempos, se cree que fue inventado por un amigo de Beethoven, el alemán Johnn Maetzel (1772 - 1832) quien lo patentó
en 1816. A partir de 1988 se realizan metrónomos de cuarzo de mayor precisión.
El hombre comienza a cantar acompañándose con palmas y golpes con los pies.
Ya en el paleolítico superior comienzan a inventar los primeros instrumentos de percusión, llamados idiófonos de choque, entre los que se usaron bastoncitos
de bambú que se golpeaban unos contra otros, cajas de resonancia que consistía en tablas batientes colocadas sobre un hoyo. Evolucionan hacia los
idiófonos de percusión, como troncos huecos, o cañas o bambúes ahuecados. De aquí derivan los timbales, el xilofón, gongs y tam-tam. Algunos fueron incorporados
a la música sinfónica, debido a su riqueza sonora. Por ejemplo el xilofón fue incorporado por Saint-Saëns en 1864 a la orquesta, en la interpretación de
"La Danza Macabra"
Los instrumentos membranófonos son los antepasados del tambor, y nacen cuando a las cajas de resonancia se les agrega una membrana. Y sucesivamente, surgen
los cordófonos y los aerófonos.
Entre los instrumentos cordófonos más antiguos, aparece la cítara (cítara de bambú de Madagascar, cítara de enrejado de la India) y el arpa, que deriva
del antiguo arco musical y ya se lo encuentra entre los Sumerios y en Egipto alrededor del 3000 antes de Cristo. Primero fue el arco de tierra usado en
África, formado por un mango con una membrana y enclavado en un hoyo del terreno. El arco de caja, reemplazó el hoyo por una caja de resonancia. Y de allí
derivan las arpas clásicas. Sufrió modificaciones a través del tiempo, hasta la realización del arpa de doble movimiento, fabricada por el francés Sebastián
Érard en 1801.
En el Siglo XVI apareció el clavicímbalo y en el Siglo XVIII, el piano, cuyo antecesor es el échequier, instrumento de cuerdas golpeadas.
El Clavicordio, llamado con este nombre a partir de 1631, tuvo su origen en el monocordio de Arquímedes (278-212 antes de Cristo).
El piano aparece en 1710, "el piano forte" realizado por Bartolomeo Cristofori, él mismo había realizado un clavicordio de pequeños martillos hacia 1698.
Existe en el Metropolitan Museum de Nueva York un piano de éstos, de 1720.
Se fueron perfeccionando a través del tiempo. Silbermann mejoró los martillos y J. A. Stein, en 1789 agregó los pedales. El francés Sebastián Érard en 1822
le agrega el escape doble, para permitir la repetición de la nota. Por ello hay quienes lo consideran el verdadero inventor de este instrumento.
El órgano tiene un origen antiguo, hacia el siglo III antes de Cristo, y los primeros se armaron a partir de una especie de flauta de pan provistas de bombas
de aire que lo enviaban a los tubos (se los llamó hidraule). Hay varias teorías sobre su realizador. Una dice que fue el griego Ctésibios de Alejandría,
mientras que otra sostiene que fue debido a Arquímedes en el 220 antes de Cristo.
En 1800 aparece el órgano de Barberi, usado para acompañar a músicos ambulantes. Diferente fue el "limonaire" inventado en 1880 por los hermanos Limonaire.
El violín nace entre los instrumentos de arco del medioevo, usado también en el Renacimiento. Como tal, aparece en Francia en el año 1529. En Italia,
en los siglos XVII y XVIII se los construye como obra de arte, y aparecen luthiers como Amati, y Stradivarius (posiblemente 1644-1737). Éste último construyó
más de un millar de instrumentos. Él también fue quien en 1683 realizó el violonchelo que perduró hasta nuestros días.
Alrededor del año 1000 antes de Cristo aparece en Siria un instrumento llamado kettarah, pero sin mástil, aunque se supone que es el antecedente de la guitarra.
La guitarra moderna fue creada por A. de Torres, laudista español. La guitarra eléctrica, ya en la era de los instrumentos eléctricos y electrónicos, nace
en 1935, inventada por el estadounidente Rickenbacher, aunque en 1931 aparece una guitarra hawaiana: la Frying Pan o sartén. En 1947, Paúl Bigsby inventa
el sistema de "vibrato" y le construye la primera guitarra de este tipo a Merle Travis. En 1978, el fabricante sueco Hagstron y el norteamericano Ampeg
sacan al mercado la guitarra sintetizadora. En 1987 el francés Olivier Betticare patentó el micro intercambiable.
La flauta tiene sus orígenes en la prehistoria. En el medioevo se usaba en especial la flauta dulce y a partir del Siglo XVII, la flauta traversa o traversera,
popularizada en esa época por los flautistas Hottetere de París. La flauta perfeccionada, y de metal es realizada por el alemán Theobald Böhm, en 1832,
siendo flautista en la Capilla Real de Munich. En 1984 el francés Jacques Lefèvre inventa y presenta en Japón la flauta octobasse que registra dos octavas.
El corno también es muy antiguo. Los cazadores y los guerreros los usaban, sacándolos de los animales, los tallaban o adornaban, usaban el olifante o cuerno
de elefante. En el siglo XVII se lo tomó en cuenta para integrar la orquesta y en 1815, el alemán Stölzel realizó un corno cromático de llaves, que perdura
hasta nuestros días.
El Oboe era conocido en Egipto hacia el 2000 antes de Cristo. Provenía del aulos de doble lengüeta, invento que los griegos adjudicaban a los dioses (Apolo
o Minerva).
El oboe actual fue perfeccionado en el Siglo XIX por Frédéric Triébert.
La trompeta era en sus comienzos recta. Se ha hallado un ejemplar que data del 2000 antes de Cristo.
En el Siglo XV se le dio una forma de S, pero se perfeccionó en 1815, cuando se fabricó la trompeta de llaves, que también se cree que la realizó
el alemán Stölzel.
El clarinete es más cercano a nuestros días. Aunque proviene de antiguos instrumentos de Egipto antiguo, el arghoul, del aulos de Grecia y de los caramillos
del siglo XVII. En Nuremberg, el alemán Jean-Christoph Denner, aproximadamente en 1700, lo inventó.
La armónica fue inventada en 1821 por el alemán Buschmann. La logró queriendo fabricar un instrumento para afinar pianos. En 1857, un fabricante de órganos,
Mathías Hohner, agregó a su industria la fabricación de armónicas.
El acordeón actual fue inventado por el austríacoCuril Demián en 1829. Sus antecedentes son el sheng chino inventado -según cuentan ciertos textos- alrededor
del 3000 antes de Cristo por la reina Nyu Wu.
El bandoneón , similar al acordeón pero de forma hexagonal, fue inventado por el alemán Heinrich Band en 1850. Es utilizado como esencia de la música de
tango, por lo que llegó a Argentina en 1870 y pasó a convertirse en sinónimo de música ciudadana y se convirtió en un instrumento nacional.
El saxofón fue inventado en 1846 por el belga Adolph Sax (1814 - 1894). Se lo utilizó en las bandas militares y luego en el jazz.
La batería se atribuye a alguien de Nueva Orleáns que la inventó hacia 1910, pero en 1950 toma las características actuales.
La primera caja de música se cree que fue realizada en Ginebra por el relojero Fabre en 1796, con un mecanismo de cilindro de clavijas. Su antecesor es
el carrillón mecánico del siglo XIV.
Aunque se citan aquí algunos instrumentos musicales, innumerable es la lista de los mismos, pues el hombre ha creado según sus intereses y necesidades elementos
que le servían de acompañamiento a sus músicas folklóricas, y cada pueblo aborigen, cada civilización, cada región, tiene sus propias creaciones en instrumentos
musicales, acordes con los ritmos autóctonos.

Material desarrollado, compilado y revisado por la educadora Nidia Cobiella (

Leer más

domingo, 6 de julio de 2008

si tú supieras

Del cantante mexicano Alejandro Fernández. Que os guste esta balada romántica para disfrutar del verano.

Si tú supieras,
que tu recuerdo me acaricia como el viento
que el corazón se me ha quedado sin palabras
para decirte que es tan grande lo que siento.
Si tú supieras,
cómo te ansía cada espacio de mi cuerpo
cómo palpitan tus recuerdos en el alma
cuando se queda tu presencia, aquí en mi pecho.
Ven, entrégame tu amor
para calmar este dolor de no tenerte
para borrar con tus caricias mis lamentos
para sembrar mil rosas nuevas en tu vientre.
Ven, entrégame tu amor
que está mi vida en cada beso para darte
y que se pierda en el pasado este tormento,
que no me basta el mundo entero para amarte.
Si tú supieras,
que es como un grito
que se estrella en el silencio
este vacío de tenerte sólo en sueños
mientras me clama el corazón por ser tu dueño.
Si tú supieras,
cómo desangran en tus ojos mis anhelos
cuando me miran sin saber que estoy muriendo
por entregarte la pasión que llevo dentro.
Ven, entrégame tu amor
que sin medida estoy dispuesto a enamorarte
borra por siempre de mi vida
todas las lágrimas que habitan
en cada noche sin tus besos
en el rincón de mis lamentos.
Ven, entrégame tu amor
que está mi vida en cada beso para darte
y que se pierda en el pasado este tormento
que no me basta todo el tiempo par amarte.
Si tú supieras...

Leer más

sábado, 5 de julio de 2008

El sobrio y el glotón

Había en un lugarón
Dos hombres de mucha edad,
Uno de gran sobriedad
Y el otro gran comilón.
La mejor salud del mundo
Gozaba siempre el primero,
Estando de enero a enero
Débil y enteco el segundo.
-¿Por qué, el tragón dijo un día,
Tu mucho más fuerte estás?
No lo comprendo, a fe mía.
-Es, le replicó el frugal,
Y muy presente lo ten,
Porque yo digiero bien,
Porque tú digieres mal.
Haga de esto aplicación,
El pedante presumido
Si porque mucho ha leído,
Cree tener instrucción,
Y siempre que a juzgar fuere,
La regla para sí tome:
No nutre lo que se come,
Sino lo que se digiere.

Concepción Arenal (1820-1893)

Leer más

martes, 1 de julio de 2008

Los cometas


Foto: NASA.cometa Hele-Bopp

La voz cometa deriva del griego y significa astro cabelludo. Con pocas excepciones los antiguos creían que eran fenómenos atmosféricos. Para algunos eran
exhalaciones terrestres que se tornaban incandescentes al llegar a la región del fuego en el cielo, para otros, los espíritus de personajes importantes.
Los cometas no son indiferentes a nadie. A lo largo de la historia, su paso por el cielo ha despertado terror, sorpresa y sobrecogimiento ante su particular
belleza.
En el pasado, los astrólogos interpretaban el paso de estos brillantes viajeros del espacio como presagio de hambrunas, inundaciones y muerte de reyes.
En 1910, cuando reapareció el cometa Halley, astutos comerciantes se llenaron los bolsillos de dinero vendiendo máscaras de gas a desprevenidos
compradores que temían que la Tierra fuera sofocada al quedar envuelta por la cola del cometa.
En el siglo IV antes de Cristo, el filósofo griego Aristóteles concluyó que los cometas eran una suerte de emisión que emanaba de la Tierra y llegaba al
cielo. La bóveda celeste, sostenía Aristóteles, era perfecta y ordenada, por lo que un fenómeno tan inesperado y errático como un cometa no podía ser parte
de ésta.
En 1577 el astrónomo danés Tycho Brahe estudió detenidamente las posiciones de un cometa y de la Luna con respecto a las estrellas. Brahe comparó las mediciones
hechas al anochecer y al amanecer.
Debido al fenómeno conocido como paralaje, un objeto cercano parece cambiar su posición respecto de las estrellas de manera más notoria que un objeto lejano.
De hecho, en sus observaciones, Brahe descubrió que entre el atardecer y el amanecer la Luna parecía moverse más que el cometa en relación a las estrellas.
Esto le llevó a concluir que el cometa estaba al menos seis veces más lejos.
Cien años más tarde, el físico inglés Isaac Newton estableció que un cometa que apareció en 1680 seguía una órbita casi parabólica.
Empleando el método de Newton, el astrónomo inglés Edmond Halley (1656-1742) estudió las órbitas de dos docenas de vistas de cometas. Las órbitas de tres
de ellos, registrados en 1531, 1607 y 1682, eran tan similares, que el astrónomo concluyó que en realidad se trataba de un solo cometa girando alrededor
del Sol en una órbita elíptica de aproximadamente 75 años. Halley predijo de manera exitosa que la próxima visita sería en 1758-9. Desde entonces, este
cometa lleva su nombre.

Orbita y composición de los cometas
A partir del hallazgo de Halley, los astrónomos concluyeron que algunos cometas vuelven de manera relativamente frecuente en intervalos de 3 a 200 años.
A éstos se les llama cometas de período corto.
Otros tienen órbitas enormes, que los hacen visibles sólo una vez cada cientos de miles de años. Estos son los cometas de período largo.
A mediados de 1800, los científicos comenzaron a preguntarse sobre la composición de los cometas. Los astrónomos ya habían notado que de manera frecuente
las grandes lluvias de meteoritos ocurrían cuando la Tierra pasaba a través de la órbita de algún cometa. Esto los había llevado a concluir que estos objetos
eran aglomeraciones de polvo o arena.
Hacia principios del siglo XX los astrónomos estudiaban los cometas empleando técnicas de espectroscopia, que permitía separar el espectro de colores de
la luz del objeto celeste. Con esto lograban revelar la estructura química del objeto observado. Así concluyeron que los cometas emiten gases e iones moleculares.
En 1950, el astrónomo estadounidense Fred L. Whipple (1906-2004) escribió un importante estudio donde proponía lo que luego se conoció como el modelo de
la “bola de nieve sucia”, y que describe el núcleo de un cometa.
Este modelo, que desde entonces ha sido ampliamente adoptado, describe el núcleo de un cometa como una mezcla de materia orgánica oscura, guijarros y hielo.
(El término “orgánico” se refiere a compuestos sobre la base de carbono e hidrógeno, pero no necesariamente de origen biológico).
La mayoría de los núcleos de los cometas tienen un tamaño que oscila entre 1 y 10 kilómetros de diámetro.

Dónde nacen los cometas
Si los cometas contienen hielo, éstos deben originarse en algún lugar mucho más frío que el relativamente tibio Sistema Solar.
En 1950, el astrónomo holandés Jan Hendrick Oort (1900-1992) infirió de sus observaciones la existencia de una vasta nube de cometas que orbitaban a miles
de millones de kilómetros del Sol. Tal vez a 50 mil unidades astronómicas (UA) del astro o a mitad de camino de la próxima estrella más cercana. Desde
entonces esta región se conoce como la Nube de Oort.
Un año más tarde, el astrónomo holandés nacionalizado estadounidense, Gerard Kuiper (1905-1973) señaló que la Nube de Oort estaba demasiado lejos como para
ser la sala cuna de los cometas de período corto. Kuiper sugirió entonces que éstos se originarían en una zona con forma de disco ubicada un poco más allá
de la órbita de Neptuno, posiblemente a unas 30 a 100 UA del Sol. Esta zona es hoy conocida como Cinturón de Kuiper.
Otros astrónomos, como Frederick Leonard y Kenneth Edgeworth, también especularon sobre la existencia de tal cinturón en los años 1930 y 1940, por lo que
algunos se refieren también a esa zona como el Cinturón de Edgeworth-Kuiper o el Cinturón de Leonard-Kuiper.
Los encuentros cercanos con otros cometas inactivos pueden a veces cambiar sus órbitas, eyectándolos hacia el Sol y haciéndolos caer bajo la influencia
gravitacional de los planetas gigantes o exteriores (primero Neptuno, después Urano, a continuación Saturno y finalmente Júpiter.)
Por su parte, la Nube de Oort sería el hogar de los cometas de período largo. Estos son periódicamente eyectados de sus órbitas por influencia de uno o
varios fenómenos: tal vez la fuerza gravitacional de una estrella que pasa, la interacción con una gigantesca nube molecular o las fuerzas de marea de
la Vía Láctea.
Además del tiempo transcurrido entre cada visita, hay otra característica que distingue a los cometas de período largo y corto. Las órbitas de los cometas
de período corto son todas bastante cercanas al plano eclíptico, es decir, aquel en el cual la Tierra y los demás planetas orbitan el Sol.
Por el contrario, los cometas de período largo se aproximan al Sol desde prácticamente cualquier parte del cielo. Esto sugiere que el Cinturón de Kuiper
es un cinturón relativamente plano, mientras que la Nube de Oort sería una esfera tridimensional que rodea al Sistema Solar.

El Halley
Este cometa ha pasado 30 veces por el perihelio desde el año 239 A.C., que es la aparición segura mas antigua de la que se tenga noticia. No hay datos históricos
de los pasos de los años 391 y 315 A.C..
Un paso memorable fue el del año 837, durante el reinado de Luis I el Piadoso. Un cronista de la época, conocido como 'el Astrónomo', habla del cometa en
los siguientes términos:
'En los días Santos de Pascua apareció en el cielo un fenómeno siempre funesto y de tristes presagios. Desde que lo vio el emperador, siempre atento a estos
fenómenos, no tiene un momento de reposo. Un cambio de reinado y la muerte de un príncipe es lo que este fenómeno anuncia, dice'.
Por consejo de los obispos, se dedico a la oración y fundó monasterios, pero a pesar de ello (o por ello ..........), murió tres años mas tarde.
Edmond Halley, astrónomo inglés, publicó en 1705 un catálogo de 24 cometas. Con la ayuda de las ya bien establecidas leyes de Newton, calculó cada una de
las órbitas de estos astros y notó, que los de 1531, 1607 y 1682 tenían órbitas casi idénticas, y las diferencias de período eran de 75 y 76 años respectivamente.
Con esto supuso que los tres eran en realidad el mismo cometa y predijo su regreso para 1758.
Nunca se había esperado un fenómeno con tanta expectativa, ya que permitiría predecir muchas cosas del Sistema Solar.
El año pasaba y el cometa no llegaba. Tomó cartas en el asunto un astrónomo llamado Clariaut.
Analizando el problema, desarrolló unas ecuaciones mucho más perfeccionadas, para la predicción de las perturbaciones planetarias sobre el cometa, pero
dejó la terrible tarea del cálculo numérico a dos personas, el astrónomo Lalande y la señora Hortensia Lepaute. El proceso duró 6 meses - una computadora
hoy en día lo hace en una fracción de segundo!!!!.
Saturno retardaría el paso 100 días, y Júpiter 518, o sea un retraso total de 618 días, por lo que fijaron el paso por el perihelio del Halley a mediados
de abril de 1759, con un error de mas o menos 1 mes. El cometa efectivamente pasó por las posiciones previstas por los calculistas y el 12 de mayo de 1759
pasó por el perihelio, un mes después de lo previsto.
Sin duda fue una de las mayores proezas astronómicas de ese siglo, y así quedó confirmada la profecía de Séneca.
Halley lamentablemente había fallecido en 1742, y no pudo ver concretada su predicción.
Curiosamente el mayor conocimiento sobre los cometas quedó reducido a los científicos, por lo cual, en el paso de 1910, hubo miles de suicidios de personas
temerosas ante la 'segura' destrucción de la Tierra, alentadas por pseudo-científicos y la prensa. Como vemos, hay cosas que no cambian.
El paso de 1986 no fue glorioso, ya que no pasó demasiado cerca, ni en un buen ángulo. Adicionalmente la tecnología hizo que las ciudades estuvieran tan
iluminadas que era casi insignificante. Habrá que esperar hasta el año 2061 para la próxima visita, que no sabremos como será exactamente.
Cuando se lo podrá volver a fotografiar? En el estado de la tecnología actual, se puede fotografiar aun ahora. Por ejemplo se lo ha fotografiado con el
telescopio VLT (Very Large Telescope) del ESO en cerro Paranal - Chile, entre el 6 y 8 de marzo de 2003, en 81 exposiciones individuales con el telescopio
de 8,2 metros. Combinadas son como una exposición de 9 horas, mostrando al núcleo del Halley de magnitud 28,8. Se encontraba en ese momento a 4080 millones
de kilómetros de la Tierra. Como puede verse el telescopio guió sobre el cometa, por lo que las estrellas se ven como trazos. el Norte esta arriba y el
este a la izquierda.

Leer más

El mundo está lleno de pequeñas alegrías: el arte consiste en saber distinguirlas.


Al poeta chino Li Tai-Po (701-762) se le atribuye esta frase con la que no puedo estar más de acuerdo.
Muchas veces me habréis oído comentar la importancia que para mí tienen los pequeños detalles. Creo que en éstos realmente es donde estriba la belleza y por los que son conocidas las personas de alma grande.

Leer más
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...