martes, 23 de diciembre de 2008

2008: año de encuentros


Quiero con ésta, la última entrada de 2008 en Tiflohomero hablar de una de las características por las que recordaré en el futuro el año que estamos terminando, un año que tendrá 1 segundo más, imaginaos qué fortuna.
Sí, se trata de que he tenido varios encuentros, que no encontronazos, y que parecen haberse consolidado en proyectos de amistad.
Encuentros virtuales a través de Tiflohomero con vuestra fidelidad y aliento o mediante la visita a otras páginas relacionadas con los viajes y la cultura en general: aquella princesa de sonrisa de colores. O esa otra que tuvo la sensibilidad de pedirme cartelitos en braille para su jardín..
Y encuentros físicos, desde el que se dio en una estación de autobuses aquel comienzo del puente de mayo hasta el que me ha hecho conocer la sencillez personificada en Paloma y Alfonso.
De todos ellos he aprendido cosas, me he sentido estimulado por su aliento y me ha emocionado su aceptación hacia mi persona por encima de la ceguera.
A todos ellos, a vosotros,… ¡¡gracias sinceras por todo ello!!
Que en 2009 pueda consolidar estos encuentros como algo vivo y enriquecedor, que pueda seguir dejando mi huella (cómo no) y que tenga la suerte de superar nuevos retos.
2009 para los ciegos será un año especial. Se cumple, el día 4 de enero, el 200 aniversario del nacimiento del genio que nos legó la llave para nuestro acceso al mundo de la cultura y el conocimiento. Sí, hablamos de Louis braille. Gracias a él, a partir de 1825, podemos decir que los ciegos entramos en la Historia con toda legitimidad.
Que podáis decir lo mismo que yo: nos sentimos plenos porque hemos sido útiles, hemos ayudado a alguien y hemos sabido granjearnos el calor de gente buena.
Un abrazo y a disfrutar de la buena mesa, una compañía deseada y una ilusión siempre viva.
Aquí seguiremos.
Pa lante siempre con una sonrisa.

Leer más

lunes, 22 de diciembre de 2008

Los adjetivos de la Navidad


Pues sí, otro año que estamos en Navidad. Aquí van mis mejores deseos y definiciones de lo, que para mí, han de ser estas fechas:

Alegría porque hemos llegado hasta aquí y lo hemos hecho con espíritu constructivo, afrontando retos y aprendiendo cosas nuevas. Que sea una dicha auténtica, sencilla, huérfana de lo superficial o las imposiciones materialistas.
Sentirse acompañado, no estar solo. El saber que hay gente que te valora, que te echa de menos, que se preocupa de ti.
Ver la sonrisa de los niños: por encima de los regalos, de las compras… saber que aún puedes soñar.
Estar al corriente de loesencial: pensar en que aquí estamos, en que habrá gente que se dejará atraer por un momento de pausa para hacer una llamada, escribir un mensaje especial.
Los sonidos: música de villancicos, el soniquete de la Pedrea de la Lotería. La calidez en la voz.
La luz: se hace patente la necesidad indudable de aportar esa luz, aunque sea una lamparita pequeña o la originalidad de cada año en las ciudades.
Adornos: se pretende significar que hay fiesta, que estamos viviendo un momento especial. El belén, el árbol navideño, las bolas de colores y el espumillón.
Y los buenos deseos: claro… uno siente la necesidad de expresarlos, de gritar: ¡¡Felices fiestas!!
¡¡Alégrate… no estás solo!!
Con cariño y de corazón… ¡¡Feliz Navidad y venturoso 2009 para ti y tu gente!!

Leer más

Los libros de la vida


Hoy quiero hablaros de dos libros algo especiales.
Cuando nacemos venimos de serie con dos libros: uno lleno y otro en blanco.
El que está lleno se nos da para que vayamos hojeando sus páginas y descubramos lo que de hermoso hay en la naturaleza, la gente con la que nos encontraremos a lo largo del tiempo, el saber que cada día podremos aprender cosas nuevas. Podremos elegir su ritmo de lectura o la perspectiva, pero éste es único de cada uno de nosotros, es especial.
El que está en blanco, en cambio, se nos da para que en él, a partir de nuestra experiencia, sensibilidad, tesón, etc., vayamos escribiendo y conservemos en nuestra memoria un bagaje que al final de nuestra vida habremos atesorado.
Este nuevo concepto de los libros nos debería hacer reflexionar y aprender a valorar lo pequeño, los inconvenientes, los tropiezos… y el pararnos a pensar, sin que la vorágine de la cotidianeidad nos haga errar nuestra felicidad..
¡¡Alégrate, no estás solo!!
Con cariño y de corazón… ¡¡Feliz Navidad y venturoso 2009 para ti y tu gente!!

Leer más

viernes, 19 de diciembre de 2008

Tres discapacitados viajarán al Polo sur

Una tarde de hace dos años mientras preparaba la cena, a Jesús Noriega se le iluminó la mente cuando escuchó en las noticias que se buscaba a discapacitados para participar en una expedición al Continente Helado: “siempre he querido hacer algo extraordinario y aquella era la oportunidad”.
Así que hizo todo lo que pudo para participar en la expedición Polo sur sin límites, del Programa de Medio Ambiente e Integración de la Obra Social La Caixa.
A Jesús le falta la mano derecha de nacimiento. “Hice pruebas físicas y test psicotécnicos, y finalmente fui elegido junto a mis compañeros de aventura”,
_afirma.
Sus colegas sobre el suelo helado de la Antártida, donde deberán llegar al mismo Polo Sur tras recorrer a pie 250 kilómetros arrastrando su voluminoso y pesado equipaje sobre un trineo con más de 60 kilos, son Eric Villalón y Xavier Valbuena. El primero tiene sólo una visión del 5%, mientras que Xavier perdió una pierna en un accidente de moto.
“Es increíble como nuestro colectivo supera las dificultades de la minusvalía”, _dice Noriega. Cuenta que, pese a ser casi ciego, Xavier demostró una habilidad inverosímil con aguja e hilo, cuando hace un par de meses se entrenaban en Groenlandia: cosió la cremallera de la tienda, rota por el vendaval del exterior.
Xavier está en posesión de ocho medallas de oro en natación en los Juegos Paralímpicos.
En cuanto a Xavier, relata cómo es capaz de no quedarse atrás en las duras marchas sobre el hielo, aunque está obligado a recolocarse de tiempo en tiempo la prótesis para seguir tirando del trineo y terminar la etapa. Jesús Noriega no se considera un aventurero, pero cree que a sus 37 años debe superar el reto que se ha puesto por delante.
“Quiero demostrar que una discapacidad no impide realizar acciones positivas. Quiero que los niños vean que no somos distintos”, _asegura, mientras recuerda los muchos momentos crueles que vivió en su infancia cuando otros chavales bromeaban durante el recreo con la falta de su mano derecha.
“La vida no se acaba por estas dificultades. Puedes tener una vida normal y hacer cosas extraordinarias... incluso enviar un mensaje a los niños para que no sean tan crueles”, _asegura.
Más normal que la vida que lleva Jesús, no es posible. Realizó todos sus estudios como cualquiera y se licenció en la Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. Años después se casó y ha visto nacer a sus tres hijos, de cuatro, tres y dos años.
Es más, antes de tener 18 años, ya sabía conducir el 2CV de su madre, que tenía la palanca de cambio en el salpicadero y había que empujarla con fuerza y habilidad. Cuando cumplió la edad se examinó del carnet de conducir y le obligaron a hacerlo en un coche con modificaciones.
Aquello no les gustó y un año después pidió un nuevo examen con un coche normal. Tuvo que reunir al profesor de la autoescuela, al examinador y a un médico, y demostrarles dentro del circuito de los exámenes que no necesitaba nada adicional para manejar un automóvil. Se lo concedieron.
También intentó lo mismo con el carnet de moto. Pero no le dejaron. No obstante, Jesús ha llegado a la entrevista en moto normal. “Me podrían sancionar”, _asegura.
Su aventura antártica comenzará el mismo día 1, cuando volará hasta Punta Arenas, Chile. De ahí otro avión les trasladará a Patriot Hills, cerca del Polo Sur, aunque a 250 kilómetros. No irán solos. Por detrás de ellos les acompañarán dos guías de gran experiencia polar: Ramón Larramendi e Ignacio Oficialdegui.
Y aún más detrás irá Montse Gracia, directora de la expedición. Juntos deberán llegar a la base estadounidense Admunsen-Scott, situada en el Polo Sur.
Para dar contenido científico a la expedición, durante el recorrido irán recogiendo muestras del hielo cada día. Las conservarán hasta su llegada a Punta Arenas, donde Josep María Gili, profesor de Investigación del CSIC e investigador antártico, analizará los testigos de hielo a la búsqueda de algún rastro de la contaminación dispersa por el resto del planeta. Los resultados se darán a conocer posteriormente.
Con el arrojo y voluntad que imprime Noriega a esta aventura, espera superar algunos momentos más amargos de su vida. recuerda aquel día que fue a una entrevista de trabajo concertada por un amigo suyo, al que el entrevistador le dijo horas después: “¿Cómo se te ocurre mandarme a un inválido?”.

Leer más

jueves, 18 de diciembre de 2008

El braille y mi vida diaria

Cada vez es más común poder encontrarnos el braille no sólo en el ámbito de libros y escritos, sino en muchos aspectos de la vida diaria que hacen la vida más fácil a las personas que utilizan este sistema de lectoescritura.
Imaginemos por un momento que cuando volvemos de la compra diaria del supermercado o la farmacia las cajas y envases no estuvieran rotuladas sin saber qué contiene cada una, siendo toda una sorpresa cada vez que tuviéramos que abrir una lata o envase: nos tomaríamos unos mejillones en vez de unos guisantes, una aspirina en vez de una vitamina, etc… Para evitar esto, tendríamos que tomarnos nuestro tiempo en rotular y etiquetar cada envase para que esto no ocurriera. Cualquier ciudadano, como consumidor, protestaría ante esta circunstancia.
Sin embargo, para muchos ciudadanos, las personas ciegas, esto forma parte de su rutina diaria a no ser que los productos vengan también etiquetados en braille. El braille en estos casos facilita la vida diaria.
Igualmente lo hace a través de otras muchas formas: afortunadamente cada vez es más común encontrarnos con señales de la vida diaria que incluyen el braille: botones de ascensores, rótulos señalizadores de dirección o de localización.
Muchos usuarios de este sistema lo utilizan también para organizar su vida de forma más eficiente: rotular los cd para escuchar la música preferida; incluir etiquetas en la ropa para saber que se va conjuntado; incluir el braille en juegos de mesa para poder competir en torneos de mus o dominó al igual que sus contrincantes; saber qué botones ha de pulsar en una lavadora o cocina para que funcione correctamente.
El braille también está presente en las actividades profesionales y formativas. Cualquier profesional en su trabajo diario tiene que manejar información escrita, cualquier estudiante precisa leer para retener los temas de los que se ha de examinar. En el caso de las personas ciegas, el braille cubre estas necesidades perfectamente.
Por supuesto, un ámbito muy importante donde el braille también está presente es la cultura y el ocio: poder leer el último best-seller, conocer los contenidos de un museo a través de la señalización de piezas con cartelas, disponer de mapas en relieve con información en braille para hacer una ruta turística.
En suma, el braille es algo más que un sistema de lecto-escritura para las personas ciegas: es una herramienta que les permite vivir con mayor autonomía y normalidad.

Leer más

lunes, 15 de diciembre de 2008

Dichos, 4

PELAR LA PAVA. Significa tener amorosas pláticas los mozos con las mozas.
Según Iribarren el origen puede ser el siguiente: una señora, vieja y achacosa, ordenó a su criada que matase una pava para solemnizar la fiesta del día siguiente. Ella fue a pelarla a la reja, adonde acudió su novio. Como la moza se retrasaba en la faena, la vieja le gritaba: "¡Muchacha! ¿No vienes?" "Ya voy, señora, que estoy pelando la pava".

PONER LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES. Significa ser excesivamente prolijo, hasta con las cosas de menos entidad. La adición del punto sobre la i minúscula data del siglo XVI. Cuando introdujeron los caracteres góticos en la escritura era fácil que dos íes se confundieran con una u, para evitar confusión se introdujo la costumbre de poner encima unas tildes. Pero tal innovación no fue del agrado de todos, que lo consideraron como propio de personas excesivamente meticulosas.

PONER PIES EN POLVOROSA. Significa huir precipitadamente. Su origen puede ser el siguiente: Alfonso III, el Magno, decidió hacer frente a las incursiones de los moriscos en su territorio y los atacó a orillas del río Orbigo, en los campos palentinos de Polvorosa. Tan grande fue el éxito del monarca que los moros tuvieron que dispersarse en fuga desordenada.

PONERSE LAS BOTAS. Significa enriquecerse o lograr gran utilidad o provecho en alguna empresa.
Hubo un tiempo en el que el calzado era el sello distintivo de la clase social a la que pertenecía la persona.
Las botas eran el signo distintivo del caballero que atesora riquezas, en oposición al zapato, considerado como propio de la gente pobre.
De ahí procede el dicho ponerse las botas, utilizado para poner de manifiesto el cambio de quien, por virtud de un golpe de fortuna, accedía al uso de las botas.

SER UNA RÉMORA. Rémora, en sentido figurado, es cualquier cosa que detiene o estorba.
Rémora es un pez que en la cabeza posee una especie de disco oval cuyos bordes cartilaginosos le sirven para adherirse a toda clase de objetos flotantes.
De esta peculiaridad nació en tiempos remotos la creencia de que este pez era capaz de paralizar las naves en medio del océano.

SER UN BOLONIO. Significa presumir de inteligente, siendo ignorante. Se aplicó a los primeros estudiantes que cursaron en el colegio de españoles, fundado en Bolonia (Italia) por el cardenal de Toledo don Gil Carrillo de Albornoz, porque se daban más importancia de la que tenían, o bien por envidia de los que no habían estudiado en aquellas aulas.

SER UN AS. Significa ser una persona excelente, sobresaliente, único en su género y especie.
Esta expresión entró en España durante la Guerra Europea (1914-18). Los franceses, en cuyo idioma significa, también, el número uno, designaron con este término a los aviadores de su nacionalidad que alcanzaban mayor número de victorias derribando aparatos enemigos.

SON HABAS CONTADAS. Se aplica esta expresión a las cosas que son número fijo y, por lo general, escaso.
En la antigüedad era costumbre hacer las cuentas domésticas con alubias, así como fiar a estas, en su doble calidad de blancas y negras, las pruebas de suerte mediante su extracción.

TENER MUCHOS HUMOS. Significa tener gran presunción y altivez.
Al parecer este modismo es tomado de una costumbre observada por las familias romanas distinguidas. Estas solían colocar en el atrio de su casa los bustos o retratos de sus antepasados y como en proporción de su antigüedad iban adquiriendo un tono más oscuro por efecto del humo y de la intemperie, esta circunstancia daba a aquellas gentes cierto tono aristocrático del que con frecuencia alardeaban.

TIJERAS HAN DE SER. Expresión de burla contra los tercos en mantener sus opiniones a toda costa.
Procede de un cuento debido al Arcipreste de Talavera. Dicha historieta afirma que un marido harto de porfiar con su mujer, empeñada en que los zarcillos de la vid se habían de llamar tijeretas y no otra cosa, la tiró al río. Ella siguió gritando tijeretas y a punto de desaparecer, aún sacaba los dedos de la mano y los juntaba y separaba, como símbolo de las tijeretas.

TONTO DE CAPIROTE. El Diccionario denomina así a la persona muy necia e incapaz.
Para Covarrubias el Capirote "es cobertura de la cabeza, y hay muchas diferencias de ellos: Unos son capirotes de doctores; otros, capirotes de colegiales.
Tonto de Capirote es tanto como decir tonto graduado y que puede llevar el distintivo o capirote de doctor, y llamamos al estúpido imbécil o muy tonto".

¡VIVA LA PEPA!. Expresión de desenfado y regocijo.
La primera constitución española fue jurada en Cádiz en 1812, abolida dos años más tarde por Fernando VII y el grito de ¡Viva la Constitución! quedó prohibido.
Los liberales no se resignaron y la denominaron la Pepa, porque fue promulgada el 19 de marzo festividad de San José y la exclamación ¡viva la Pepa! Vino a encubrir ¡Viva la Constitución!.

Leer más

Impedir

Etimológicamente, impedir es ‘trabar con el pie para obstaculizar el paso de algo o de alguien’. En efecto, proviene de la palabra latina impedire, que significaba literalmente ‘entorpecer’ o ‘estorbar’ con los pies, formada con el prefijo privativo in- antepuesto a pes, pedis ‘pie’.
En castellano antiguo se usó también empecer en el Fuero Juzgo, y empedecer, en los poemas de Berceo, ambos en el siglo XIII.
Si en lugar del prefijo in- usamos ex- ‘fuera, afuera’, obtendremos una palabra de sentido opuesto a impedir: expedir ‘liberar’, ‘dejar salir’, ‘desentorpecer’.
Así, para decir que un camino está libre y se puede pasar, podemos aplicarle el adjetivo expedito.

Leer más

Alcuino de York

La lectura de la novela “La escriba” de Antonio Garrido, me lleva a buscar información acerca de su principal protagonista histórico y compartirla con vosotros.

Fue un teólogo, erudito y pedagogo anglosajón, afincado en el Imperio Carolingio.
Nació hacia el año 735, y falleció el año 804.
Fue el brazo derecho de la política educacional del Emperador Carlomagno, y el principal representante del Renacimiento carolingio.
Vivió en Inglaterra, que por entonces era el más importante foco cultural de Europa.
Estudió en la escuela benedictina de York, y parece haber sido alumno de Egberto y Alberto, dos de los más importantes sacerdotes de la Inglaterra de su tiempo, que ocuparon la dignidad de Arzobispo de York.
Fue enviado a Roma por el Arzobispo, y coincidió con Carlomagno en la ciudad de Parma en el año 781.
Poco después Carlomagno, acordándose de Alcuino, lo mandó llamar a su corte ( 782).
Participó así, junto con lo más selecto de la intelectualidad de su tiempo, en la gran reforma educacional promovida por Carlomagno. Enseñó durante ocho años en la Escuela Palatina, hasta que en el año 796 se retiró a la ciudad de Tours.
En los restantes ocho años de su vida reformó la disciplina eclesiástica, organizó una escuela, y fundó una biblioteca, falleciendo el año 804.
Destacó más como ideólogo práctico, que como teólogo o filósofo. Tenía por meta convertir al Imperio Carolingio en una nueva Atenas o una nueva Roma, aunque ahora irradiada por el espíritu cristiano. Sostiene que a las siete artes liberales, que son las siete columnas de la sabiduría humana, deben integrarse los siete dones del Espíritu Santo.
Para ello enseñó profusamente el latín, dándole nuevo brillo a un idioma que por ese entonces estaba casi olvidado en el continente europeo.
En materias teológicas era menos original. En general toma argumentos de Boecio, Casiodoro y San Agustín para sus obras. Su mayor contribución intelectual fue la polémica que sostuvo con Elipando de Toledo y Félix de Urgel, defensores ambos del adopcionismo, variante del cristianismo que había prendido fuertemente en España, como consecuencia de su pasado visigótico arriano.
Sus principales ideas están condensadas en la carta De animae ratione.
Entre los discípulos que Alcuino de York tuvo en Tours se cuentan Amalario de Metz, Hilduíno de Saint-Denis y Rabano Mauro, este último destacado teólogo del siglo IX.
Las obras escritas por Alcuino, que según la crítica poseen escasa originalidad, se pueden clasificar en cinco grandes categorías:
Obras pedagógicas"De grammatica", "De dialectica", De rhetorica, el fragmento del De musica, De Orthographia y Disputatio Pippini cum Albino scholastico.
Obras teológicas: De animae ratione ad Eulaliam virginem, De virtutibus et vitiis ad Widonem comitem, Liber adversus Haeresim Felicis, Adversus Felicem
libri VII, Adversus Elipandum libri IV, De fide sanctae et individuae Trinitatis y XXVIII quaestiones de Trinitate.
Obras poéticas: Oratio in nocte, De cuculo, Certamen Veris et Hiemis, De clade lindisfarnensis monasterii, etc.
Obras hagiográficas: De sanctis Eboracensis Ecclesiae y Vita sancti Willibrordi.
Obras litúrgicas: Liber Sacramentorum, De Psalmorum usu, Officia per ferias, De baptismi caeremoniis y De confessione peccatorum ad pueros s. Martini.
A este conjunto deben agregarse la importante revisión que realizó Alcuino de los textos sagrados (Interpretationes et responsiones in Genesim, Compendium in Canticum Canticorum, Commentaria super Ecclesiastem, Commentaria in s. Iohannis Evangelium, Tractatus super tres s. Pauli ad Titum, ad Philem et ad Hebraeos Epistolas, Commentarium in Apocalypsim libri V) y su valioso Epistolario, cuya importancia hemos recalcado anteriormente.

Leer más

domingo, 14 de diciembre de 2008

El asno y el cochino


Ahora que es tiemppo de matanza, os traigo esta fábula que nos ayuda a conformarnos con nuestro destino y nos invita a que valoremos lo nuestro pese a que lo de los demás, desde nuestro punto de vista, sea siempre mejor que lo que nos ha caído en suerte.

Envidiando la suerte del Cochino,
un Asno maldecía su destino.
"Yo, decía, trabajo y como paja;
él come harina, berza y no trabaja:
a mí me dan de palos cada día;
a él le rascan y halagan a porfía".
Así se lamentaba de su suerte;
pero luego que advierte
que a la pocilga alguna gente avanza
en guisa de matanza,
armada de cuchillo y de caldera,
y que con maña fiera
dan al gordo cochino fin sangriento,
dijo entre sí el jumento:
Si en esto para el ocio y los regalos,
al trabajo me atengo y a los palos.
Félix María de Samaniego

Leer más

sábado, 13 de diciembre de 2008

Santa Lucía: sentimientos a flor de piel

Sí, hoy día de santa Lucía, es mi patrona. Un día cargado de nostalgia para mi.
Ha sido una celebración, este año, algo pobre y deslucida por el mal tiempo.
Como cada año la misa la he dedicado a aquellos seres que me aceptan pese a mi ceguera, a recordar a esas personas que fallecieron, pero que siguen vivas en mi memoria y a rogar porque pueda seguir dejando huella, aportando algo a este mundo, para ayudar un poquito a que sea un hogar más cálido.
He recordado los tiempos en los que me tocaba organizar la fiesta que, aun siendo de mucha responsabilidad, era gratificante por ver cómo se conseguían dosis de armonía y superación.
He pensado en las paradojas: santa Lucía llevaba por nombre la que posee luz y sin embargo fue privada de la vista por despecho y fanatismo y Louis Braille se quedó ciego, a los tres años, en el taller de su padre, al jugar con una lezna de guarnicionero, y luego otro punzón serviría al resto de los ciegos para comunicarse gracias a su alfabeto de puntos salientes y que lleva su nombre. Es curioso.
Un día más, un año más he vuelto ya a casa después de comer con amigos. Mientras otros estarán participando en una macrofiesta; yo he querido retirarme, escribir esta pequeña reflexión y desear que sigáis portando luz.
Que el frío no se apodere de vuestras almas y que ningún fantasma os robe la sonrisa.
Adelante con una sonrisa y que pueda seguir ahí, con la ayuda de Dios, de santa Lucía y de mi voluntad para hacerme digno de vuestra atención y afecto.

Leer más

jueves, 11 de diciembre de 2008

La formación de la juventud es la renovación del mundo.


Esta frase era una de las divisas de los clásicos, concretamente de los romanos. A pesar de los dos mil años transcurridos sigue teniendo plena vigencia y sin duda que está cargada de razón.
Ellos decían:
Iuventutis institutio renovatio mundi est

Leer más

martes, 9 de diciembre de 2008

Lecturas navideñas

Ya sé, ya que aún falta algo de tiempo para las navidades. Pero, por todas partes se nota el ambiente. Así que hablemos de lecturas navideñas. Y es que hace ya demasiado que no os recomendaba librillos. Aquí van algunos por si os apetece regalarlos o, mejor aún, pedirlos a los Reyes Magos.

A LA SOMBRA DEL BAOBAH
Xavier Moret
Ediciones Península, 2003. 221 págs.
Una pasión: el baobab. Un continente: África. Un país: Botswana. Un valor supremo: la amistad. Una peripecia vital: la pura y dura supervivencia. Una experiencia compartida por dos hombres, un escritor y un fotógrafo, y un destino: el baobab, los baobabs diseminados por los cuatro puntos cardinales de Botswana (Kubu, Baines, Nxai, Moremi o Chobe). Un viaje a la caza y captura del árbol más grande y legendario del mundo, el primer árbol que los dioses plantaron sobre la Tierra. Un viaje en pos del paraíso perdido, donde las raíces del baobab se funden con las raíces de uno mismo, donde el descubrimiento y el reconocimiento de los baobabs es un viaje de autoconocimiento. Un viaje con las mil y una penalidades del gentilhombre europeo incapaz de enfrentarse a una plaga de mosquitos, a un rugido de león o a unos neumáticos poco aptos para el desierto. Unas páginas deslumbrantes teñidas de humor y simpatía ante uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza.

CONSPIRACIÓN MAINE
Mario Escobar Golderos
Ediciones Noutilus, 2006. 424 págs.
Un joven oficial lleva un mensaje confidencial para el presidente Sagasta, pero es interceptado. En La Habana, el acorazado Maine estalla un día antes de terminar su misión pacífica. El ex agente Hércules Guzmán Fox y el agente del S.S.P, George Lincoln, comienzan una trepidante carrera contrarreloj para descubrir la verdad, descifrando mensajes secretos y huyendo constantemente para salvar sus vidas. Un rompecabezas que deberán resolver antes de que se declare la guerra. En su carrera se mezclarán organizaciones secretas, personajes históricos como Roosevetl o Unamuno y secretos guardados con celo durante siglos. Un frenético thriller de secretos oficiales, conspiraciones tenebrosas, luchas de poder, mentiras, claros oscuros en los bajos fondos de La Habana y en los enmoquetados salones de Washington; misterios y un final sorprendente, narrado con un ritmo frenético que transporta al lector hasta la conspiración sin resolver que marcó la historia de España y del mundo.

DESIERTO
J.M.G. LE CLÉZIO
Ed. Tusquets, 2008. 424 págs.
En 1909, miles de «guerreros del desierto» y sus familias, pertenecientes a diversas tribus del noroeste de África, confluyen en Sagia el-Hamra y, guiados por el cheij Ma el-Ainin, inician una ardua marcha que tal vez les lleve a enfrentarse al ejército francés. Varias décadas después, esa terrible y hermosa historia ha caído casi en el olvido para todos, incluso para Lalla, una niña descendiente de los «hombres azules» del Sahara, que vive con la familia de su tía Aamma en los suburbios de una gran ciudad a orillas del Mediterráneo. Pese al sol y el viento implacables, Lalla ama las dunas, el silencio y, sobre todo, la libertad. Es feliz escuchando las leyendas que le cuentan su tía y el anciano pescador Namán, y recorriendo pedregales junto al joven pastor Hartani, con quien descubre el amor.

La ESCRIBA
Antonio Garrido
Ediciones B, 2008. 576 págs.
Alemania, año 799. Carlomagno, rey de Occidente, encarga a Gorgias, un experto escriba bizantino, la traducción de un documento de vital importancia para la cristiandad. Mientras tanto, Theresa, hija de Gorgias y aprendiz de escriba, se ve obligada a huir de Würzburg debido a una falsa acusación. La joven busca refugio en la ciudad abacial de Fulda, donde conoce a Alcuino de York, un fraile britano que investiga una terrible plaga que asuela la ciudad. La misteriosa desaparición de Gorgias conducirá a Theresa a una conspiración de ambición, poder y muerte, en la que nada es lo que parece. En compañía de Alcuino, la joven deberá luchar hasta su último aliento para encontrar a su padre, desenmascarar a los culpables y resolver un misterio del que depende el futuro de la cristiandad. Combinando rigor histórico con una prosa elaborada y un ritmo trepidante, la novela de Antonio Garrido invita al lector a efectuar un intrigante recorrido por ciudades, claustros y abadías medievales en un apasionante thriller inspirado en un hecho real.
LA LÁMPARA DE ALADINO
Luis Sepúlveda
Ed. Tusquets, 2008. 176 págs.
Tras navegar por los canales patagónicos que confluyen en el estrecho de Magallanes, un pequeño comerciante palestino desembarca en Puerto Edén, vende las prendas y objetos que lleva en su fardo y se dirige luego a una pulpería; allí, ante algunos galeses, polacos y gallegos, "el Turco", como le han apodado, empieza a narrar un relato muy antiguo sobre mercaderes fenicios... El hombre se llama Aladino Garib, y es el protagonista del cuento que da título a esta nueva obra de Luis Sepúlveda. "Porque mientras los nombremos y contemos sus historias, nuestros muertos nunca mueren", dice el personaje de otro de los cuentos. Y para rescatar del olvido momentos, lugares y existencias irrepetibles ha escrito Luis Sepúlveda La lámpara de Aladino, una lámpara de la que surgen, como por arte de magia, doce cuentos magistrales. La Alejandría de Kavafis, Ipanema en carnavales, un Hamburgo frío y lluvioso, la Patagonia, el Santiago de Chile de los años sesenta o la recóndita frontera de Perú, Colombia y Brasil son algunos de los escenarios de La lámpara de Aladino. En estos doce relatos, que son cada uno de ellos una novela en miniatura, Luis Sepúlveda da vida a personajes inolvidables y a las historias más hermosas que se hayan contado en muchos años. Prometedoras citas que nunca tendrán lugar, historias de amor que se prolongan a lo largo de los años, encuentros con la muerte en medio del bullicio, viejos hoteles en los confines del planeta que atraen a los más peculiares viajeros, hombres que arrastran vidas únicas por medio mundo, una reunión de personajes surgidos de la célebre novela Un viejo que leía novelas de amor... A todo eso asistirá el lector a medida que se adentre en sus páginas.

Leer más

La evolución de los ojos

La mayoría de los animales tienen ojos dispuestos a los lados que les permiten tener una visión panorámica de casi todo lo que los rodea, tanto al frente como atrás.
En cambio, los ojos de algunos mamíferos han evolucionado para apuntar a la misma dirección. Aunque los animales con los ojos ubicados en la parte delantera de su cabeza pierden la capacidad de ver lo que esté detrás de ellos, obtienen una cierta capacidad de ver lo que hay detrás de objetos pequeños, gracias a la separación entre los ojos que permite tener imágenes captadas desde ángulos algo distintos. De ese modo, aunque un ojo no vea lo que hay detrás, el otro sí puede verlo.
La ventaja de utilizar dos ojos frontales para ver el mundo que nos rodea ha sido asociada durante mucho tiempo únicamente con nuestra capacidad de ver en 3D. Ahora, un nuevo estudio de un científico en el Instituto Politécnico Rensselaer ha descubierto que evolutivamente pudo ser más importante para nuestros ancestros esa capacidad de ver qué hay detrás de pequeños obstáculos.
Muchos animales viven en ambientes despejados como campos o llanuras, y tienen los ojos localizados a ambos lados de su cabeza. Estos ojos dispuestos a los lados permiten a un animal mirar adelante y detrás de sí mismo, una capacidad conocida también como visión panorámica.
Los humanos y otros mamíferos de tamaño medio o grande, por ejemplo los primates y los grandes carnívoros como son los tigres, viven en entornos muy poco despejados, como bosques o selvas, y sus ojos han evolucionado para apuntar en la misma dirección. Aunque los animales con ojos dispuestos delante pierden la habilidad de ver lo que esté detrás de ellos, obtienen la capacidad de ver qué hay detrás de pequeños obstáculos, y eso, según Mark Changizi, profesor de ciencia cognitiva en el Rensselaer, fue lo que hizo a la selección natural favorecer en estos animales los ojos dispuestos en la misma dirección, ya que en ambientes tan frondosos los ojos de esta clase maximizan nuestra capacidad visual.
Demostrar nuestra capacidad de ver qué hay detrás de pequeños obstáculos es bastante simple: Sostenga un bolígrafo verticalmente y mire algo mucho más allá de él. Si cierra primero un ojo, y luego el otro, verá que en cada caso el bolígrafo bloquea su visión. Sin embargo, si abre ambos ojos puede ver a través del bolígrafo el mundo que está detrás de él.
Changizi ha estudiado qué animales poseen esta capacidad y en qué grado, y ha descubierto una clara correlación entre el predominio de la capacidad y el hábitat natural típico de cada especie, teniendo en cuenta cómo el tamaño del animal influye en su modo de captar ese entorno típico. En otras palabras, los animales que por su hábitat pueden beneficiarse de esa capacidad, suelen poseerla.
Los ojos de los humanos han evolucionado para estar ubicados en la parte delantera de nuestra cabeza, pero, según Changizi, el hecho de que muchos humanos actuales vivamos en un entorno mucho más despejado que una selva, lleva a la conclusión lógica de que ahora la evolución debería tender a hacernos perder esa capacidad a cambio de dotarnos de una visión más panorámica. De ser esto cierto, los humanos del futuro tendrán los ojos desplazados hacia los lados de la cabeza.

Leer más

Toledo

Quiero compartir con vosotros mis impresiones acerca de mi último viaje, en este caso a la ciudad de Toledo.
El viaje en tren de alta velocidad muy cómodo, rápido y bien asistido.
Respecto de la estancia en el parador Conde Orgaz: me parece indignante que un establecimiento de titularidad pública y reciente renovación no disponga de accesibilidad para personas ciegas, en cuanto a rótulos en braille, carta de restaurante en braille o una maqueta del recinto, etc.
No me parece de recibo que a la hora de elegir el menú tenga que decidir en base a dos o tres sugerencias del maitre tras preguntarme “¿qué le apetece?” Claro, oiga yo qué sé. Dígame lo que tiene y yo ya decidiré, no decida usted por mí. Para ello, o me lee la carta completa o me la proporciona en braille.
No niego la buena voluntad del personal, pero a los tiempos en los que estamos y a las características del hotel, ha de exigírsele accesibilidad, no voluntarismo.
Aun así degusté una ensalada d salmón y langostinos y una dorada al horno con angulas y de postre helado de mango y yogurt (para cenar) y para comer entrante de cocretas de setas y jamón ibérico y ciervo a la parrilla, con postre de mazapán.
En cuanto a la visita estuvo bien, aunque deslucida por la lluvia. Tuve ocasión de pasear por la plaza de Zocodover, sus calles empinadas y estrechas, además de entrar en la sinagoga del Tránsito y la decoración de trampantojos y damasquinados. La guía se explicó bien y nos dejó que tomásemos su brazo. Nos contó además alguna de las muchas leyendas de Toledo, como la de la Jornada del foso, de donde viene aquello de “pasar una noche toledana” y que, según se dice los nobles de la ciudad fueron pasados a cuchillo.
Me sorprendió la ingente cantidad de turistas con los que nos encontramos y la existencia de mercadillos varios.
Como anécdota final diré que al levantarme, abro la ventana y escucho sonido de agua, supongo que es el Tajo que corre impetuoso. Cuando voy a desayunar y pregunto si es que acaso mi habitación tiene vistas al río, me llevo la sorpresa de que no, que lo que en realidad he oído es el aguacero que está cayendo en ese momento. En fin… cosas de ciegos.

Leer más

viernes, 5 de diciembre de 2008

Entrada nº 300

Quiero que la entrada nº 300 de esta aventura virtual que comenzara allá por septiembre de 2007, sea un paréntesis en lo que vamos compartiendo por aquí.
Que sea un punto de parada y sirva para dejaros mi cariño y reconocimiento.
Hoy, día en que Susana, mi sobrina; ella, tan buena, tan cariñosa cumple 12 años. Que sea muuuy feliz, que vuele alto, muy alto, en busca de nuevos mundos de fantasía, esfuerzo y aprendizaje.
Que ojalá sea capaz de continuar despertando vuestro interés y no os aburra.
Que pueda dar a tiflohomero mayor luminosidad, más atractivo, a pesar de que no me resulte nada fácil el tratar de manejarme con el revisor parlante de la pantalla a través del que accedo al ordenador.
Que mi ejemplo y aportaciones sobre la ceguera sirvan para que otras personas que duden de sus capacidades, no lo hagan. Que sepan que, con esfuerzo, ayuda y formación, se puede hacer mucho. Aunque uno siempre querría hacer más.
Que sigáis estando ahí, dedicando vuestro tiempo a acompañarme, aunque sea de forma virtual. Gracias por vuestra fidelidad.
Yo ahí seguiré, buscando nuevos posts. Merece la pena, de verdad.

“Creedlo, para hacernos amar no debemos preguntar nunca a quien nos ama: ¿Eres feliz?, sino decirle siempre: ¡Qué feliz soy contigo!”
Jacinto Benavente
(1866-1954) Dramaturgo español.

Leer más

El sabor de los pequeños placeres

La lectura del libro “Placer contra placer: ¡Qué bien se vive cuando se vive bien!” de Jesús Ruiz Mantilla, de Ediciones Aguilar me hace reflexionar sobre algo que ya, otras veces, he comentado por aquí: lo hermoso de lo pequeño.
Os pongo la reseña del libro citado:
La búsqueda de la felicidad a través del placer, las contradicciones y los precios que debemos pagar para conseguirla, el regusto de paladear unas raciones en una barra o exquisiteces en un buen restaurante, el viaje improvisado y sin fecha de regreso, compartir un desayuno y hacer planes conjuntos en familia, disfrutar de la lectura de un gran clásico al aire libre, extasiarse ante un concierto singular, entrar en un cine con palomitas, discutir de política y de fútbol con los amigos hasta que cierren los garitos, practicar el deporte que amas y contemplarlo mientras picoteas… Todo eso y otras cosas aborda Placer contra placer. Un libro a caballo entre el ensayo y la memoria personal en el que el autor explora con humor esos avatares cotidianos que nos pueden hacer más felices. Aquellas cosas que logran exprimir todo el jugo de los pequeños grandes gozos de la vida sin olvidar sus costes y sus paradojas.

Sí, ahora que se nos bombardea con grandes fiestas, consumo, apariencia… me parece fundamental pararnos un momento a evocar esos pequeños placeres que a todos nos llenan de manera especial.
Os pongo los míos:
La voz cálida y demostrativa de un corazón generoso cuando me dicen: ¿me permite que le ayude, caballero? (aunque lo de caballero… no sé, no sé).
Escuchar los cantos de los pájaros en el bosque.
Disfrutar de una buena tertulia, que hable de viajes, Historia o curiosidades, con amigos en torno a una mesa.
Recibir vuestras palabras de aliento a través de tiflohomero.
El vermut de los domingos.
El descubrir el inicio de un libro. Leer sus primeras líneas, su reseña.
Entrar solo en un cine o un supermercado como un ciudadano más.
Hacer algo nuevo, aprender una cosa nueva, superar un reto.
El olor de una panadería de pueblo.
Y yo qué sé… cosas pequeñas, sencillas, discretas, pero que tan dentro llegan.

Leer más

¿A más tecnología más libertad?

Al hilo de lo que mi hermano me comenta acerca de un apagón eléctrico (curiosa ironía que yo me preocupe por eso de los apagones) y de la novedad con la que nos hemos desayunado esta mañana en el trabajo, por la que vamos a tener que registrar nuestra huella para el control de presencias (tradicional fichado), me ha dado por reflexionar sobre si la tecnología supone aportar mayor libertad al ser humano o, si por el contrario, no será una nueva forma de esclavitud. Y lo dice alguien que, gracias a la tecnología se siente más autónomo, menos ciego. Pero…
Ah, también comentábamos esta mañana si no llegaremos a, en la ONCE, a tener que poner el ojo en un aparato para que nos controlen (algo así como la lectura de la retina) y claro cómo se controlaría a los que tienen prótesis en vez de ojos. En fin, humoradas.
Recuerdo el libro genial de George Orwell, 1984, y cómo ya vaticinó adónde podría llevarnos el progreso incontrolado.
Se va la luz y nos agobiamos porque no podremos hacer la cena en la vitrocerámica o en el microondas, o no podremos usar el ascensor ni ver la tele.
Se cae la red y ni podemos sacar dinero ni prestar libros ni registrar tal o cual gasto.
El caso es que, claro, no hemos de oponernos a la tecnología, pero… además de las posibles adicciones al Mesenger o al móvil, la intimidad y el derecho a la privacidad se ponen muy entre comillas.
Bueno, ya sé, ya. Son los tiempos y el peaje que hemos de pagar, pero me apetecía compartir con vosotros esta reflexión y poner un punto de cordura en las bondades de la técnica. Que no nos roben nuestra capacidad íntegra de seres creadores.

Leer más

Tesoros olvidados

¿Quién no ha soñado alguna vez con encontrar alguno de esos fabulosos tesoros? Y si no, seguro que esta búsqueda habrá dado pie a una buena historia de ficción.

En noviembre de 1992, el jubilado británico Eric Lawes buscaba, ayudado de un detector de metales, el martillo que había perdido. El dispositivo comenzó a zumbar en un punto del terreno. Lawes removió la tierra y descubrió un tesoro romano, valorado en más de 15 millones de dólares. Entre las piezas descubiertas, figuraban mil monedas de oro y otras cinco mil de plata, además de pesadas cadenas, brazaletes, cucharas y numerosas joyas con piedras preciosas.
El hallazgo de Lawes no ha sido el único. Otras personas han descubierto piezas de enorme valor artístico y/o arqueológico mientras limpiaban un hueco de su sótano o buscaban setas.
Otros tesoros fueron hallados pero volvieron a perderse, como el que encontró el sacerdote Berenguer Sauniers en 1885, al seguir la pista de un pergamino que descubrió en una columna de la iglesia de Rennes le Chateau, en el sur de Francia.
Se cree que Berenger descubrió en una cueva el tesoro de la reina española Blanca de Castilla, formado por varios arcones llenos de oro, joyas y piezas de orfebrería. Pero el sacerdote desapareció misteriosamente, junto con el tesoro.
Las cuevas, los árboles, los cruces de caminos y los muros destruidos de castillos o iglesias, fueron antiguamente los lugares favoritos para esconder riquezas y objetos valiosos.
En una cavidad del macizo ecuatoriano de Llanganati, una inaccesible y selvática región andina, espera el legendario tesoro de Valverde, una colección de objetos incas valorada en más de 20 millones de dólares.
Su historia comenzó en 1590, cuando el soldado español Juan Velarde fue conducido a una gruta donde le regalaron una docena de lingotes de oro: una mínima parte del tesoro oculto en un lugar que juró mantener en secreto pero que al final reveló. Cientos de expediciones intentaron encontrarlo a través de la descripción del español, pero todos los intentos fracasaron.
A comienzos del siglo, el joven austriaco Thour de Koos consiguió vencer las dificultades e introducirse en la cueva, rescatando parte del tesoro, pero cuando empezaba a extraerlo murió de una pulmonía y se llevó el secreto a la tumba.
Tampoco han aparecido otras riquezas de los Incas que escaparon de las manos de Pizarro, como las de las ciudades de Tumbes y Chan-Chan (cuyos ídolos de oro y plata ya habían sido desmantelados cuando llegaron los conquistadores) o los metales preciosos con que se intentó pagar el rescate de Atahualpa.
Hay indicios de que el primer tesoro fue enterrado bajo los propios pueblos y el segundo arrojado a un lago, que podría ser el Orco o el Titicaca. Su paradero es un misterio, igual que el del mítico El Dorado, otro lago donde los indígenas arrojaban ofrendas de oro y metales preciosos.
Más de quinientas expediciones han intentado encontrar el tesoro de Lima, que según la leyenda, perteneció a las autoridades coloniales españolas a principios del siglo pasado y que enterró un capitán escocés en la isla de Cocos, en el océano pacífico.
Muchos perdieron su fortuna siguiendo mapas y pistas, para encontrar la legendaria riqueza que incluye 30 toneladas de oro y piedras preciosas, una estatua de la Virgen de tamaño natural y los doce apóstoles, así como 273 espadas de oro macizo.
El millonario neoyorquino August Giller dedicó su vida a seguir un mensaje con la presunta clave de un tesoro, que se encontraría tras una puerta excavada en la roca, después de seguir un río, reconocer una peña y encontrar una grieta.
Giller es uno de los cientos de modernos cazatesoros que recorren las selvas, montañas, tierras y mares del planeta en busca de riquezas que han desaparecido de forma extraña, por accidente, porque sus dueños tuvieron que huir o por miedo a una invasión. Bajo tierras europeas yacen toneladas de oro, plata, piedras preciosas y miles de obras de arte. Muchos profesionales recorren y exploran el Viejo continente para descubrirlas.
Durante la Guerra de los Treinta años, muchos ciudadanos se vieron obligados a esconder sus objetos de valor para evitar que se los quitaran tanto los soldados defensores como los invasores.
Muchas riquezas jamás se recuperaron, como las que los habitantes del Estado Federal de Nierdersachen escondieron en 1622 en un lugar todavía inexpugnable: un pantano que no ofrece seguridad a las dragas más modernas.
Durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, las tropas de Hitler escondieron grandes cantidades de lingotes de metales preciosos, monedas, joyas y antigüedades que aún no se han recuperado. El legendario "Cuarto de Ámbar", un juego de muebles y placas de ámbar, considerado como maravilla del mundo, que perteneció al rey prusiano Federico Guillermo I, fue robado por los nazis y desapareció en Kaliningrado hace cincuenta años. A pesar de que los soldados afirmaron que el tesoro fue destruido finalmente, muchos investigadores lo siguen buscando, al igual que miles de obras de arte que robaron los alemanes en las naciones ocupadas. Uno de sus posibles escondites, una mina de sal de Volprieheuseb, fue destruida por una misteriosa explosión.
El investigador estadounidense Helmut Gaensel asegura que en una fosa situada cerca de Praga, las SS alemanas ocultaron 540 cajas de objetos de oro, cuadros y antigüedades confiscadas a los judíos y documentos sobre las armas secretas de Hitler.
También se dice que Hermann Goering, uno de los máximos jerarcas del Tercer Reich, envió un tren con pinturas, lingotes de oro del banco estatal y las joyas de los Rothschild, y los transportó en decenas de camiones con destino, aúún hoy, desconocido. Tampoco se han localizado cuantiosos botines fruto de las confiscaciones de los nazis a sus prisioneros, trasladados por Himmler a grutas alpinas.
Tras la pista de éstos y otros tesoros de guerra se moviliza un ejército de buscadores profesionales con los últimos adelantos técnicos, apoyados por la más basta documentación histórica y asesorada por científicos y abogados.
El buscador de tesoros solitario y aventurero, que obtiene una pista a cambio de unas copas en una taberna ha desaparecido. Los datos sobre las riquezas ocultas no se descubren en planos cifrados, claves secretas o mensajes extraños, sino en documentos históricos a los que tiene acceso todo el mundo.
Algunas pistas que condujeron al hallazgo del fabuloso tesoro del galeón Nuestra Señora de Atocha, hundido en el Caribe en el siglo XVII, fueron extraídos de los legajos del archivo de Indias de Sevilla, donde aún descansan las claves de otros posibles descubrimientos.

Así que… ánimos a ver si me contáis el vuestro.

Leer más

lunes, 1 de diciembre de 2008

Pordiosero

En todos los idiomas hay numerosas maneras de llamar a los que piden limosna. En español son mendigos, limosneros o pordioseros.
Examinamos aquí la palabra pordiosero, con la que se designa a aquellos que piden ‘por Dios’. Si a la expresión ‘por Dios’ le añadimos el sufijo -ero, tenemos formado el vocablo pordiosero, aquel que pide limosna en nombre de Dios.
En cuando al sufijo -ero, derivado del latín -arius, la Academia le atribuye cinco categorías de uso:
1) para indicar profesión o cargo, como panadero, librero, almacenero.
2) en utensilios y muebles, como en perchero, llavero
3)para señalar lugar donde abunda o se deposita alguna cosa, como en basurero, hormiguero, avispero, perrera.
4) en árboles frutales: albaricoquero, melocotonero.
5) agregado a los adjetivos, indica carácter o condición moral, como en altanero, embustero, traicionero.
Aunque pedir limosna pueda no ser una profesión registrada, parece adecuado incluir pordiosero en la primera categoría.

Leer más

¿Es vd. cibercondriaco?

Si ponemos en un buscador como Google "dolor de cabeza" obtenemos 1.730.000 resultados. En la primera página ya podemos encontrar un enlace que en su descripción muestra términos como esclerosis lateral amiotrófica, tumores cerebrales o ataque isquémico transitorio. Algunas personas siguen entonces el impulso de informarse sobre estas graves enfermedades y terminan pensando que padecen alguna de ellas, según un estudio presentado por Microsoft. Son los llamados 'cibercondríacos'.
Internet es la principal fuente de información sanitaria para los españoles. El 85% de los pacientes consulta en la World Wide Web sobre temas de salud antes de acudir al médico. Estas búsquedas, que comienzan con un síntoma común, pueden ir escalando en gravedad y culminar en la percepción errónea de que se sufre una grave enfermedad. De un calambre muscular a la esclerosis lateral amiotrófica.
Diversos factores contribuyen a la magnificación de los síntomas. Desde la no comprobación de la validez de las fuentes de información, a la baja calidad de la gran mayoría, pasando por el uso de terminología compleja y la predisposición de algunas personas a ponerse en lo peor. Todos ellos, indica el estudio, "contribuyen a que la Red sea un lugar potencialmente peligroso para aquellos que buscan sobre salud".
Además, tres de cada cuatro internautas consultados para elaborar este informe han interpretado alguna vez el ranking del resultado de una búsqueda como la probabilidad de padecer cada enfermedad (cuanto más arriba apareciera, más opciones de sufrirla). Un 25% reconoció utilizar los buscadores como si de un sistema médico experto se tratara y para un 20% lo que encontró en Internet le llevó a buscar ayuda profesional.
Estos resultados demuestran el efecto de los contenidos web sobre el comportamiento en la vida real. Y "muestran que una porción significativa de los usuarios emplean los resultados como sustitutos de lo que los médicos llaman diagnóstico diferencial", es decir, el trabajo que realiza el televisivo doctor House, listando las enfermedades que puede padecer un paciente en función de sus síntomas y su historia clínica.
Otro estudio, publicado en la revista ' The Annals of Pharmacotherapy' subraya algunas de las debilidades de las búsquedas en la Red. Investigadores de la Universidad Nova Southwestern de Palm Beach (Estados Unidos) analizan en él la calidad de la información sobre fármacos publicada en la enciclopedia digital más famosa, la Wikipedia.
Al analizar las entradas escritas sobre 80 medicamentos comprobaron que éstas omitían en muchas ocasiones información clave sobre efectos adversos, contraindicaciones o interacciones con otros tratamientos. Por ejemplo, que Artrotec, un antiinflamatorio, puede provocar abortos espontáneos.
Los autores compararon la información contenida en la Wikipedia con las de la base de datos de medicamentos de Medscape. Mientras que en esta última hallaron respuesta para el 82,5% de las preguntas que se planteaban (un total de 80 referidas a ocho categorías), en la enciclopedia pudieron contestar sólo al 40%, lo cual indica una falta de información importante. Kevin A. Coleman, director del estudio, ha declarado a la agencia Reuters que algunos empleados de compañías farmacéuticas han sido sorprendidos borrando contenidos que hacían que sus productos parecieran inseguros.
"Si la gente acude y usa esta fuente de información como la única sin consultar con un profesional sanitario... ese es el tipo de consecuencias negativas que se puede dar", añade Coleman.

Leer más

sábado, 29 de noviembre de 2008

Las horneras

Hubo un tiempo en que la mayoría de las familias fabricaban su propio pan.
La mujer de la casa se encargaba, una vez por semana, aproximadamente, de amasar el pan que se comería los siete u ocho días siguientes.
El pan había que cocerlo y, en la mayoría de los pueblos se iba al horno común que, mediante el pago de una módica cantidad, permitía entrar con la masa y salir con el pan convertido en crujientes hogazas.
Normalmente, en el horno, que solía ser muy grande, se daba la forma al pan, cuya masa se traía desde casa. En largos tablones de madera, cada una de las mujeres iba colocando sus hogazas y, en el mismo tablón, las llevaba a la hornera que, con un cuchillo, les hacía un tajo en la parte superior. Manejaba una gran pala con la que pasaba los panes al horno, rojo y caliente, como si del infierno se tratase.
La hornera vigilaba que la cocción fuera la correcta, colocaba los panes, o los dulces que se hubieran hecho, de manera que cupieran cuantos más mejor.
Constantemente, con la pala, removía acá y allá, iba sacando los panes y cada mujer reconocía los suyos, que iba guardando en una gran cesta.
Como en el horno, no sólo se cocía el pan, sino también otros alimentos (patatas, cazuelitas de pescado e incluso asados de carne) la hornera debía ser una experta en el control de la temperatura, que realizaba sin ningún tipo de medidor, termómetro ni similares, y con sólo echar un vistazo, sabía si las viandas estaban listas para comer, con su grado de cocción perfecto. Además, de antemano, decía la hora en la que los alimentos se podrían ir a recoger.
Todo lo que se llevaba al horno, fuese lo que fuese, salía en óptimas condiciones, y por cualquier servicio, había que pagar algo, pero realmente, las cantidades eran asequibles.
La hornera, fuese invierno o verano, andaba siempre sudando y hasta parecía que tenía la cara tostada como si el horno le hubiese transmitido algo del color que daba a los panes.
Este oficio desapareció cuando, en todas partes, se generalizaron las panaderías, descendió el cultivo del trigo (a nivel de pequeños agricultores) y las cocinas (como electrodoméstico) se hicieron más completas, con horno incluido.
El horno de mi pueblo ahora ha sido sustituido por la plaza del Emigrante, como recuerdo de aquellos tiempos y homenaje a todos aquellos que fueron en busca de un futuro mejor.

Leer más

Un ave que ha hecho Historia

Las palomas son animales especialmente hogareños, se acostumbran a vivir en un palomar y pueden volver prácticamente desde cualquier sitio a través de su instinto y su misterioso sistema de orientación. Además los ejemplares entrenados pueden recorrer distancias de cerca de 1.000 kms diarios a unas velocidades que rondan los 100 km/h.
El sistema de orientación es, cuando menos, curioso:
La paloma mensajera tiene muy desarrollado su reloj biológico acorde con la latitud en la que se cría, de forma que tiene todos sus ritmos vitales adaptados a la intensidad y duración de la luz del lugar donde vive para cualquier época del año. Así, si una paloma mensajera es soltada al norte de su palomar, encontrará que hay demasiada luz para ese momento y tenderá a volar en la dirección que la aleja del Sol. Lo mismo sucede si se suelta al sur, al oeste o al este, tomando en esos casos el camino más adecuado para que su reloj biológico se corresponda con la luz. Este instinto de orientación, característico de las palomas mensajeras, basado en compensar el desplazamiento aparente del Sol respecto a la hora y la latitud, se denomina menotaxia.
Sin embargo, esta facultad sólo le sirve para aproximarla al punto de destino. Para llegar al palomar en su tramo final, las palomas mensajeras emplean otro sentido de orientación, más evidente, basado en el reconocimiento previo de puntos fijos en varias direcciones: edificios, árboles, jardines, etcétera.
Esta capacidad de orientación es llamada farotaxia.
Queda añadir que si el cielo está cubierto por nubes, la paloma mensajera queda algo desorientada. A pesar de todo, su instinto de menotaxia puede ayudarla a continuar si es capaz de vislumbrar la intensidad y dirección de la luz por entre las nubes. Si ya está orientada, puede continuar en la misma dirección hasta aproximarse a lugares más conocidos que le permitan usar la farotaxia.
En un último caso, opta por detenerse sobre lugares suburbanos hasta que el cielo quede despejado o para refugiarse de una tormenta, si bien es cierto que muchos ejemplares no llegan nunca a su destino si se encuentran bajo esta circunstancia.
A día de hoy las palomas son el enemigo número uno del urbanita medio, sobrevuelan las ciudades en busca de un vehículo recién lavado para hacer sus deposiciones encima, obligando al enfurecido dueño a lavar nuevamente el vehículo por que el excremento de paloma contiene agentes agresivos que se comen la pintura.
Esta y otras razones, como la sobrepoblación que sufren algunas ciudades, han llevado a las mismas a usar halcones para reducir el número existente.
Pero en otros tiempos, incluso hoy, estas aves tuvieron otra utilidad; las famosas palomas mensajeras.
En la antigua Grecia ya las utilizaban para comunicar los vencedores de los Juegos Olímpicos a las distintas ciudades. Las legiones romanas también disponían de auténticos ejércitos de palomas mensajeras que transportaban en enormes palomares móviles.
Más adelante las palomas mensajeras serían utilizadas también por los árabes en la Guerra Santa para combatir a los Cruzados, a partir de la pérdida de la Tierra Santa (Siglo XIII) se extendería su uso en Europa con idas y venidas.
Así por ejemplo los nobles franceses hicieron de las palomas mensajeras algo suyo, quedando el país prácticamente incomunicado durante la Revolución por la destrucción masiva de palomares. Posteriormente, a principios del siglo XIX su uso se extiende por Europa como medio de trasmisión de noticias.
La llegada del telégrafo dejaría en desuso a la paloma mensajera, aunque esta ha permanecido en activo en cantidad de conflictos bélicos; el Museo del Ejército, en su sala de la Guardia Civil, contiene un ejemplar disecado que fue abatida prestando sus servicios durante la Guerra Civil, concretamente durante el asedio al Santuario de Santa María de la Cabeza (Jaén).
Cabe destacar también su uso durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial o el más reciente por parte de la antigua Unión Soviética, la cual sospechaba que sus comunicaciones electrónicas estaban siendo escuchadas y ordenó la invasión de Afganistán por medio de palomas mensajeras.
El uso militar es el más conocido o extendido, pero sin duda la paloma más famosa fue aquella que según la Biblia se presentó ante Noé al finalizar el diluvio universal con una rama de olivo en el pico, creencias religiosas aparte esta es la que actualmente es el símbolo de la paz.
Hoy en día las palomas se usan poco o nada para enviar mensajes, el adiestramiento de las mismas se hace con fines deportivos. La competición es una mezcla de velocidad y resistencia, la paloma que recorre una distancia determinada en el menor tiempo posible es la que gana.
Existen cantidad de asociaciones de Colombofilia, el nombre con el que se conoce al arte de adiestrar palomas y entre las curiosidades de esta afición se encuentran algunas como que en España esta actividad está regulada por el Servicio Colombófilo Militar, un cuerpo que ha llegado a poseer cerca de 2.000 ejemplares en distintos palomares y que a día de hoy subsiste con unos 330 ejemplares, destinados en el Regimiento de Transmisiones número 22 en Madrid.

Leer más

¡Esto es jauja!

Jauja es la capital de la provincia peruana de Junín, famosa desde la época de la colonia por la fertilidad de su suelo y por los privilegiados dones de salubridad que le atribuían.
Durante los tiempos de la colonización, era un codiciado lugar de reposo, sobre todo para los enfermos del aparato respiratorio, por lo que su fama se hizo legendaria y llegó a España, traída por los peruleros o emigrantes enriquecidos en aquel país.
El escritor Lope de Rueda, por su parte, influido por las noticias que de esa tierra traían los viajeros, dio el nombre de Jauja a una ciudad ficticia llamada "La tierra de Jauja", en la que describe el lugar como la isla del oro en la que los árboles dan buñuelos, los ríos, leche; las fuentes, manteca y las montañas, queso.
Por supuesto, la fantasía popular terminó por identificar a la ciudad de Jauja con el Paraíso, de manera que las expresiones esto es Jauja y vivir en Jauja quedaron para siempre como equivalentes de pasar una vida sin sobresaltos y con el bienestar asegurado.

Leer más

jueves, 27 de noviembre de 2008

La libertad consiste en poder hacer lo que se debe hacer

Montesquieu (1689-1755), uno de los adalides de nuestro actual sistema de gobierno y del Siglo de las Luces, pronunció esta frase.
Me parece destacable que apele a lo que se debe hacer como etiqueta y signo distintivo de la libertad.
Muchas veces se confunde libertad con libertad absoluta de acción y se olvida el deber, la responsabilidad.
En fin, me parece muy acertada esta frase.

Leer más

El anillo de Polícrates

Desde antiguo, se sabe que la diosa Fortuna enaltece a sus elegidos, pero su famosa rueda los derriba después, cuando más alto están. Un exceso de suerte, anuncia, ya de por sí, la decadencia. Esta es la lección de este episodio.
En Samos, que era una democracia, Polícrates impuso su tiranía con la ayuda de dos hermanos suyos, pero luego desterró al uno y mató al otro. Su suerte continuó aumentando, pues se hizo dueño de otras islas y de algunos territorios del continente. Venció a los ejércitos de Lesbos, que intentaron conquistar su isla. El colmo de la suerte, vino cuando una escuadra, formada por lacedemonios y corintios, que trataba de atacar Samos, fue dispersada por una tempestad.
El poeta Anacreonte, protegido de Polícrates, empezó entonces a pensar que la suerte de aquel hombre, era excesiva. Se lo dijo a su mecenas, cuando ambos paseaban junto al mar. El tirano, para aplacar la posible envidia de los dioses, se quitó un valiosísimo anillo que llevaba y lo arrojó al agua.
Al día siguiente, acudió al palacio un pescador que había encontrado el anillo en el vientre de un pez que acababa de pescar y se lo dio a Polícrates. Éste se mostró muy satisfecho y se lo puso en el dedo, dedicando una sonrisa a Anacreonte, que se encontraba con él en aquel momento. Al poeta, le entró tal pánico, al ver cuán generosa era la fortuna con aquel hombre, que huyó a Atenas.
Allí recibió, al cabo de poco tiempo, la noticia que ya se temía: uno de los sátrapas del rey de Persia, atacó Samos, apresó a Polícrates y lo mandó crucificar.

Leer más

martes, 25 de noviembre de 2008

Un día buscando tesoros

Desde la ventana del hotel se divisa, en medio de la bahía de Alejandría, el 'Princess Duda'. No es muy grande, pero lo cierto es que desde ese barco el arqueólogo Franck Goddio ha sacado a la luz maravillosos tesoros del antiguo Egipto, desde colosales estatuas de seis toneladas de peso hasta diminutas joyas labradas en oro que, quizás, lució la misma Cleopatra.
Hoy veremos surgir de las oscuras aguas la cabeza de una gigantesca esfinge, que vuela con una grúa sobre nuestras cabezas cubierta de 2.000 años de depósitos marinos.
La mañana que visitamos a Goddio a bordo, los 'buscatesoros' están a punto de acabar la campaña de excavaciones en la bahía. Estamos en noviembre y el agua se siente demasiado fría para que los buceadores pasen horas y horas bajo la superficie.
A unos 200 metros se han enviado dos pequeñas embarcaciones, situadas justo encima del Timonio de Marco Antonio. Se trata del pequeño palacio de recreo que el emperador romano construyó para apartarse del barullo de la corte de la reina egipcia y que hace 13 siglos quedó sumergido, como el resto del Portus Magnus, por una serie de fenómenos naturales, agravados por la construcción en zonas arcillosas de templos muy pesados.
El 'Princess Duda', que utiliza el Instituto Europeo de Arqueología Submarina (IEASM), es todo un laboratorio flotante, un espacio que comparten casi 50 personas, entre buceadores, restauradores, expertos en diferentes áreas de la arqueología y tripulación. Pocas veces están todos a bordo.
De hecho, hoy la mitad del equipo ya se fue a sus hogares y el resto recoge los materiales. Jean-Claude Roubaud, el buzo jefe, se ha sumergido para localizar las últimas piezas, mientras Goddio nos da la bienvenida y nos muestra, entusiasmado, los tesoros rescatados en esta campaña de otoño.
Ahí, en mitad de la cubierta, se pueden ver y tocar el tope superior de una pequeña capilla de granito rosa (naos) de hace más de 2.000 años con una inscripción que habrá que descifrar; la perfecta cabeza de una pequeña estatuilla de origen chipriota del siglo VII a. de C., que encontraron en lo que fue la ciudad de Heraclión (en la cercana bahía de Abukir); o un amuleto de Osiris rescatado en lo que fue Canopo (también en Abukir), una ciudad en la que se hacían ritos iniciáticos a los que llegó a acudir el emperador Adriano.
Varios barreños contienen otras muchas pequeñas piezas y ánforas que están en proceso de desalinización con agua dulce, lo primero que hay que hacer para evitar que se quiebren cuando se secan al sol. Las pequeñas joyas de oro y las monedas necesitan otros procesos más complejos de restauración y se guardan en bolsas numeradas.
Unos buceadores podrían estar haciendo sondeos para localizar palacios y templos, recogiendo datos de ubicación de los grandes bloques de piedra para situarlos en el mapa que se está haciendo del Portus Magnus.
Otros quizás están levantando las cuadrículas submarinas en las que encontraron un pendiente o un fragmento de cerámica. Y el fotógrafo Christoph Gerik tratará de captar todas las imágenes, aunque a profundidades de entre 12 y cinco metros la visibilidad no siempre es buena. "Esta campaña tuvimos muchas algas, y junto con la polución y el plancton hacen difícil la tarea. A veces no se ve ni a medio metro. Otros días, como hoy, el agua está azul y es maravilloso", nos cuenta Christoph cuando emerge del mar.
Su jornada, como la del resto del equipo, comienza a las siete de la mañana. Antes de sumergirse, en una reunión con Goddio, se decide con el mapa informático que llevan 15 años elaborando qué zona se va a explorar. Y, al agua, hasta las 11.30, que es la hora del almuerzo.
También ese será el momento de intercambiar información sobre lo que se ha encontrado e introducir novedades en la base de datos. Si el hallazgo merece la pena, Patrice Sandrin bajará a dibujar la pieza antes de moverla de su sitio.
Apenas terminamos de comer y, sin mucho tiempo para la sobremesa, los buceadores vuelven al mar. No les ha dado tiempo a hacer la digestión, pero no parece importarles. No hay más que oír a Jean-Claude: "Cuanto estás ahí abajo y ves de repente una estatua es un sueño. Y siempre hay algo, aunque a veces no se ve a 20 centímetros. A veces las olas son fuertes y te alejan de los objetos, te empujan, te los quitan de las manos. Duelen los oídos y los músculos.
Pero hay momentos preciosos, como cuando encontré la estela negra de Nectanebo, lisa, sin incrustaciones. Es todo un libro de jeroglífico abierto al pasado.
Por momentos como ese estaría ahí abajo día y noche".
Goddio, a bordo, aprovecha la nueva salida del equipo para mostrarnos toda la documentación recabada en Abukir y Alejandría desde 1995. En su ordenador vemos cómo el agua inundó gran parte del Portus Magnus. "No es una recreación, son millones de datos recogidos uno a uno". Sabemos el punto exacto en el que apareció cada pieza", asegura.
Comienza a caer el sol cuando los buceadores vuelven a la superficie. Con la gran grúa (utilizan un barco con otra mayor para las grandes estatuas) vemos emerger una gran cabeza de piedra. Sólo se oyen las gaviotas, la grúa y el mar. El restaurador, Olivier Berger, que estaba limpiando sedimentos de un bloque de granito, deja también su tarea. Un nuevo tesoro vuelve a ver la luz del sol, que ya declina en el horizonte.

Leer más

lunes, 24 de noviembre de 2008

Mi camino me lleva a Tíbet

Sabriye Tenberken perdió la vista a los doce años. A partir de ahí, su vida se convirtió en una aventura que le llevó al Tíbet para ayudar a los niños que, como ella, se habían quedado ciegos .
Os pongo aquí una entrevista que concedió al diario de la discapacidad Solidaridad Digital y que nos acerca su testimonio:

A los doce años perdiste la vista ¿cómo fue y cómo lo superaste?
Realmente comencé a perder la vista con nueve años y me quedé ciega a los doce, como dices. Al principio, tuve problemas para identificarme con la ceguera.
Fue entonces cuando decidí irme a un internado especial para ciegos y allí conocí a otros niños como yo. Eso me ayudó a entender, a darme cuenta de que se puede ser ciego y sentirse orgulloso de uno mismo, de lo que se sabe hacer, a pesar de la ceguera. Eso me ayudó mucho.
¿Por qué te interesó desde joven todo lo relacionado con el Tíbet?
El primer contacto se produjo cuando visité una exposición sobre el Tíbet. Los organizadores fueron muy amables y, al ver que era ciega, me abrieron las vitrinas donde tenían objetos como instrumentos tradicionales, tazas especiales, etc. Fue el contacto físico y los olores que permanecían en los objetos, lo que me gustó y me hizo pensar en la posibilidad de estudiar tibetología e ir allí.
¿Qué te impulsa a lanzarte a ese proyecto, a esa aventura de ir al Tíbet y adentrarte en su cultura?
Precisamente el hecho de que era una aventura, eso me motivó. Siempre me ha gustado afrontar retos y poder viajar sóla, porque cuando viajo acompañada de una persona vidente, como es mi novio, la gente se dirige a él y le preguntan si yo tengo hambre. Entonces yo les digo: 'sí, ella tiene hambre, pero también sabe hablar, también es una persona, a pesar de ser ciega' (refiriéndose a ella). Cuando estoy sola soy capaz de comunicarme mejor con la gente y me siente más ser humano.
Entonces decides viajar al Tíbet, y el primer viaje es a caballo...
Sí, decidí hacerlo a caballo porque cuando estoy en un todoterreno, entre los paisajes y los olores, se interpone una ventanilla, un cristal. Y a caballo se puede oír, sentir el viento, escuchar el agua, oler... es más directo.
Y en ese "sentir" ¿que es lo que te hace impulsar el proyecto con los niños ciegos del Tíbet?
Bueno, en realidad cuando viajé allí ya había decidido que quería llevar algún tipo de proyecto. Pero me influyó mucho un académico de mi Universidad en Alemania. Él, observó que yo había elaborado un sistema de braille para el tibetano que les permitía leer y escribir. Así que, me animó y decidí poner en marcha el proyecto.
¿Qué es lo que te encuentras allí? Supongo que la vida de estos niños ciegos en el Tíbet no tiene nada que ver con lo que podemos conocer aquí ¿no?
Pues había momentos muy deprimentes porque estos niños son atados a sillas. Había niños que no podían andar con cuatro años por carecer de musculatura, porque en su cultura creen que al ser ciegos no pueden andar. Había algunos niños que estaban encerrados en habitaciones oscuras por el hecho de ser ciegos.
Es el caso de un niño que está con nosotros y que llevaba once años encerrado, y que ni tan siquiera hablaba.
¿Dónde estaban estos niños? ¿En sus casas, en orfanatos?
La mayoría viven con sus familias, pero viven marginados. Esto es una vergüenza. Las familias creen que se trata de un castigo por alguna acción mala de una vida anterior.
¿Cómo aceptan que tú te lleves a los niños a un centro como el que creaste en el Tíbet?
Jamás separaríamos a los niños de sus familias si estas estuvieran en contra. No ha habido gran oposición porque los padres vieron que yo soy ciega, pero monto a caballo, viajo, tengo una educación... Entonces pensaron que sus hijos también podían hacer lo mismo.
¿Has cambiado su tradición?
En cierta medida sí. Si antes creían que esto era un castigo y que sus hijos estaban poseídos, cuando les ven en la escuela, que bailan, que son felices, y que hacen planes para el futuro, se dan cuenta de que esto no puede ser un castigo.
¿Cómo trabajáis en el centro? ¿Qué les enseñáis?
Les enseñamos los distintos métodos de braille para los idiomas tibetano, inglés y chino. Les enseñamos habilidades relacionadas con su movilidad, con el día a día. Algunos son formados y trabajan con ordenadores, otros aprenden oficios como los masajes, que están muy valorados... Pero lo más importante es que aprendan a superar la tristeza inicial por estar ciegos, la vergüenza asociada a ser ciegos, y que sean capaces de hacer frente al mundo y decir:
'si soy ciego, pero puedo hacer muchas cosas'. Un día uno de los alumnos dijo: 'no puedo conducir un taxi, pero podría ser el dueño de la empresa que lleva los taxis'. Lo más importante es la autoestima.
¿Qué es lo que te queda a ti?
Lo que he aprendido es que hay gente que ve, y levanta barreras en su propio camino. Me he dado cuenta de que puedo superar todas las barreras si tengo la confianza suficiente en mí misma. Es muy importante que todos aprendamos nuestros métodos personales de superación. He perdido el miedo, me gusta afrontar los retos. Antes me daba miedo no coger el autobús adecuado, por ejemplo, y ahora se que tengo la suficiente energía para afrontar esa situación si es que ocurre.

Si queréis conocer más en profundidad la trayectoria de esta mujer valiente podéis leer su libro:
MI CAMINO ME LLEVA A TÍBET
SABRIYE TENBERKEN
Editorial Maeva, 2004. 256 páginas.
Sabriye Tenberken se quedó ciega a los doce años. Su gran interés por Tíbet la llevó primero a elaborar ella misma un método para leer el tibetano en braille y, después, a proyectar la construcción de una escuela para niños ciegos en un país donde las circunstancias son especialmente duras para cualquier discapacitado. En Tíbet, gran parte de la población cree que los ciegos están poseídos por demonios, razón por la cual esconden a los niños invidentes, sin darles ninguna educación. Junto a una joven tibetana, Sabriye visita las regiones más remotas del país viajando a caballo y comprueba en qué pésimas condiciones viven los niños invidentes de Tíbet. Decidida a llevar a cabo su proyecto cueste lo que cueste, Sabriye tiene que luchar en diversos frentes. Debe superar las numerosas trabas burocráticas que dificultan su labor y enfrentarse a la desconfianza, tanto la de la organización alemana que gestiona la construcción del centro, como de la población local. Pero a pesar de todos estos problemas, a pesar también de su propia minusvalía, Sabriye, con el apoyo de su compañero Paul y de la profesora tibetana Nordon, sigue luchando para llevar a buen puerto su proyecto.

Leer más

Dichos, 3

FÍATE DE LA VIRGEN Y NO CORRAS. Señala la confianza que debemos tener en la Virgen como intercesora ante Dios.
Su origen puede proceder de un torero que confiando en la Divina Providencia, se comprometía a los mayores peligros sin tomar precaución ninguna para evitarlos y un día tuvo una grave cogida, entonces el público, recordando su imprudencia, le gritó: Fíate de la Virgen y no corras.

HASTA QUE SAN JUAN BAJE EL DEDO. Según Sbarbi en su obra Gran Diccionario de Refranes, esta locución familiar se suele usar para ponderar un plazo ilimitado.
Parece tener su origen en la actitud en que suelen representar los escultores a San Juan, con el dedo índice de la mano derecha levantado, como en ademán de señalar a la Virgen María el lugar donde debe encontrar a Jesús, yendo camino del Calvario.

HAY MOROS EN LA COSTA. Expresión que denota cautela ante un hecho peligroso. Proviene de la frecuencia con que los moros, durante mucho tiempo, hicieron excursiones por las costas de Levante, apoderándose de gentes, ganado y cuanto les venía a la mano.
¡Hay moros en la costa! era el grito con el que las gentes del litoral se prevenían de aquel peligro, armándose para resistirlos si lo permitía el número de los enemigos o retirándose hacia el interior si éstos eran numerosos.

IDEM DE LIENZO. Idem de lienzo equivale a lo mismo también.
Esta expresión coloquial apareció en el lenguaje con motivo de la primera guerra carlista en 1833, cuando los servicios de Intendencia al hacer relación de las prendas destinadas al equipo del soldado, las anunciaban así:
Guerreras de paño; Idem de lienzo.
Pantalones de paño; Idem de lienzo.
Repitiendo la mencionada frase cuantas veces fuera necesario.

IRSE DE PICOS PARDOS. Según el diccionario de la Academia, irse de picos pardos es frase con que se da a entender que alguno pudiendo realizar cosas útiles y provechosas, se entrega a las inútiles e insustanciales, por no trabajar. En su origen esta frase significó irse con una mujer de la vida o moza de partido, y se dijo porque la ley obligaba a las tales a usar jubón de picos pardos, para distinguirlas de las mujeres decentes.

LLEGAR Y BESAR EL SANTO. Significa conseguir con brevedad una cosa. Para Sbarbi esta expresión parece aludir a quien después de una penosa romería consigue su deseo (besar el santo de su devoción) nada más llegar a su capilla, sin tener que esperar nada.

MANTENERSE EN SUS TRECE. Esta expresión significa terquedad y persistencia porfiada en una opinión o tarea comenzada.
Sobre el origen de este dicho hay distintas opiniones.
Para unos procede de la obstinación con que el antipapa español Pedro de Luna mantuvo sus derechos al solio, durante el cisma de occidente, para otros procede de un antiguo juego de naipes, en el que el número ganador eran quince tantos, de manera que, frecuentemente, el jugador que conseguía trece, por temor a pasarse, no pedía nueva carta y se quedaba en ese número.

METER O SEMBRAR CIZAÑA. Significa ocasionar disensiones o lanzar noticias que inquieten a los que estaban tranquilos y enemisten a los amigos.
Es una alusión a la parábola de Jesús que aparece en el Evangelio de San Mateo, Capítulo XIII, versículos 24 y siguientes:
"El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena simiente en su campo. Pero al tiempo de dormir los hombres, vino cierto enemigo suyo y sembró cizaña en medio del trigo y se fue". La cizaña es una gramínea cuyas cañas crecen más de un metro. Se cría espontaneamente en los sembrados y la harina de su semilla es venenosa.

NUESTRO GOZO EN UN POZO. Según Covarrubias se emplea esta expresión cuando una cosa que nos había empezado a dar contento, no salió cierta ni verdadera.
Debióse de decir de algún animalejo que daba contento, y con quien jugaban, y saltando de una parte a otra cayó en un pozo y se ahogó.

Leer más

Definición del amor

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega

Leer más

sábado, 22 de noviembre de 2008

II Feria de tecnología para ciegos

Yo estoy en el stand del Servicio Bibliográfico mostrando la Biblioteca virtual que tenemos en la Organización Nacional de Ciegos y a través de la cual podemos acceder a la lectura de más de 20.000 libros de forma accesible y cómoda desde nuestros domicilios en un tiempo muy breve.

Madrid acoge desde hoy hasta el próximo domingo, 23 de noviembre, "Tifloinnova 2008", la feria internacional de la tecnología diseñada para mejorar la vida de las personas con discapacidad visual, en la que puede verse desde una lavadora que verbaliza sus programas y temperaturas, hasta teléfonos móviles que además de hablar, permiten programar electrodomésticos.
El encuentro, organizado por el Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica (Cidat) de la ONCE, reúne a un total de 15 países, que a través de 42 empresas exponen, por ejemplo, sistemas de movilidad GPS aplicados a los teléfonos móviles; utensilios para la vida diaria como electrodomésticos parlantes o medidores de glucosa accesibles para las personas ciegas, además de los últimos avances en reproductores MP3 y libros sonoros.
La feria, inaugurada ayer, quiere además hacer un llamamiento a las administraciones, a las empresas, a los investigadores y a la sociedad en general en defensa del diseño en origen de bienes y servicios accesibles para todas las personas.
Y es que, afirmó durante la inauguración del evento, el director general de la ONCE, Ángel Sánchez, las tecnologías deben ser un instrumento de integración, y no de exclusión, como ocurre a veces. En este sentido, añadió, "hemos luchado para implicar a las administraciones públicas y privadas" en la tarea de hacer desde su inicio accesible para todos los ciudadanos la Televisión Digital Terrestre, conocida como TDT.
A este respecto, el director general del Desarrollo de la Sociedad de la Información, David Cierco, que inauguró la muestra, afirmó que se está financiando ya un proyecto para que la TDT sea accesible a todas las personas.
En este sentido, la directora del Cidat, María Jesús Varela, reconoció el trabajo de las empresas que diseñan en origen sus productos pensando en todas las personas y se refirió, en la misma línea, a la llamada "Declaración de Madrid", un documento suscrito por empresas y visitantes que apuesta por la accesibilidad universal y por el diseño para todos.
El manifiesto, leído durante la inaguración de la muestra por un representante de Vodafone, destaca la importancia de que las tecnologías sirvan para hacer más fácil la vida a todos los ciudadanos y no para aumentar las diferencias entre ellos.
Empresas como Abbot Diabetes Care o Roche Diagnostics presentan en "Tifloinnova 2008" tensiómetros y medidores para el control de glucemia, así como varios productos y servicios de diagnóstico para el cuidado de personas con diabetes.
Del mismo modo, el visitante podrá encontrar en la feria relojes parlantes de bolsillo o un metro electrónico, así como básculas de baño y balanzas de cocina también parlantes.
Los interesados en conocer "Tifloinnova" pueden pasarse por el Paseo de la Habana, número 208, donde se encuentra instalada la exposición, hoy hasta las ocho de la tarde; mañana entre las diez de la mañana y las ocho de la tarde, y el domingo entre las diez de la mañana y las tres de la tarde.

Leer más

jueves, 20 de noviembre de 2008

Palabras para Paula

Como sabéis, el grupo vasco de pop, La oreja de van Goth ha estrenado vocalista. De su disco “A las 5 en el Astoria” os pongo una de sus canciones.
Que os guste. Aunque que queréis que os diga, sin Amaya la cosa no es lo mismo.
En fin… ahí va:

Es pronto para comprender
Que pueda mirarte y verme a la vez
Que escuches hoy mi voz que tanto te cantó los meses que tú fuiste yo
Es pronto para comprender
La vida es tan bella como tú la quieras ver
Si lloras cantaré si sufres te hablaré si mueres moriré también
Si te cuentan que lloré cuando te cogí en mis brazos
No me pude contener porque te quiero tanto
Es pronto para comprender verás cómo el mundo es injusto y cruel
Porque un amanecer sin nada que perder es muy difícil de entender
Si te cuentan que lloré cuando te cogí en mis brazos
No me pude contener porque te quiero tanto
Porque te quiero tanto como el mar a su verano,
Como el dolor a su amigo el engaño
Como el sol cuando ve nacer una flor
Si te cuentan que lloré cuando te cogí en mis brazos
No me pude contener porque te quiero tanto
porque te quiero tanto
porque te quiero tanto
porque te quiero tanto

Leer más

Un segundo de más

El 31 de diciembre del 2008, tendrá un segundo de más, para sincronizar los relojes atómicos, con la rotación de la Tierra que disminuye imperceptiblemente a cada momento, debido a las fuerzas de marea ejercida por la Luna.
De acuerdo a la Circular 36 del servicio de referencia internacional de rotación de la Tierra (IERS por sus iniciales en inglés), el 31 de diciembre del 2008, a las 23h 59m 59s, se intercalará un segundo llamado bisiesto positivo en la escala de Tiempo Universal Coordinado (UTC).
De esta forma los relojes del UTC que señalarán la llegada del nuevo año deberán marcar esta insólita lectura: 23h 59m 60s, en lugar de la tradicional 23h 59m 59s.
La razón por la que se utilizan segundos bisiestos es que actualmente se mide el tiempo con relojes atómicos estables (Tiempo Atómico Internacional, TAI o International Atomic Time), pero la rotación de la Tierra ha ido reduciendo su velocidad. Gradualmente, el día se ha vuelto más largo a razón de 1,7 milisegundos cada siglo, principalmente debido a las fuerzas de marea de la Luna.
El período actual de rotación de la Tierra, fue mucho más corto en el pasado y será más largo en el futuro. Un período de rotación de seis horas para la Tierra primitiva hace 4 mil millones de años era la norma .La noche y el día se sucedían cada tres horas más o menos en la violenta Tierra primitiva, carente de Luna. Una vez formada la Luna desde una gigantesca colisión, su gravedad ha venido frenando la rotación terrestre, hasta las 24 horas que conocemos y aun lo continúa haciendo, motivo por el cual se deben ajustar los relojes, tal y como deberá hacerse el próximo 31 de diciembre.

Leer más

Gaista

La gaita es uno de los instrumentos musicales más antiguos, y fue descrita, con diversos nombres, por griegos, romanos y pueblos germánicos. Hecha de piel de cabra, los romanos la identificaban con un odre y la llamaban utriculus (odrecillo); Suetonio narra que Nerón se había ofrecido en cierta ocasión a fungir como utricularius, es decir, ‘tocador de odrecillo’, como castigo por no haber vencido en un torneo sobre poesía.
Los invasores germánicos, que conquistaron la Península Ibérica en el siglo VI de nuestra era, llevaron la gaita, que llamaban gaits, palabra que en su lengua significaba ‘cabra’. Este nombre se mantuvo en otras lenguas, tales como gayda en serbocroata y gainda en húngaro.
En algunas regiones de España se prefiere el término latino cornamusa, empleado también en Francia (cornemuse).

Leer más

martes, 18 de noviembre de 2008

Modificar el aroma de las flores

¿Os imagináis comiendo un chuletón con olor a rosas? Ummm... no sé no sé.
Un equipo de científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén han dado con la forma de realzar genéticamente el perfume de las flores, y no sólo eso, aseguran que se pueden implantar aromas en aquellas especies que carecen de olor.
Según estos investigadores, se puede multiplicar el perfume por 10, conseguir que emitan olor durante el día y la noche y que su ritmo natural no altere estas cualidades.
El invernadero de la Universidad Hebrea está repleto de plantas genéticamente diseñadas cuya estructura, color y aroma los investigadores tratan de alterar.
Un ejemplo sorprendente es que lograron introducir el aroma de las flores en alimentos como el pan o el vino, gracias a unos componentes de las levaduras.
Como es lógico, la industria de las flores ya ha mostrado su interés por este método. Muchas flores pierden su aroma tras varios años de cultivo y con esta solución se podrían crear flores con olores crecientes, así como producir nuevos olores en flores diversas.

Leer más

domingo, 16 de noviembre de 2008

Acceso al transporte público para ciegos

Un proyecto desarrollado por varios investigadores asturianos que busca facilitar el uso del transporte público a las personas con discapacidad visual ha recibido el V premio de I D de la ONCE. Se trata de un dispositivo para a través del teléfono móvil se conozca en tiempo real la posición de autobuses y trenes.
La aplicación permitirá a los usuarios escoger la mejor ruta "Shinobu" es el nombre del proyecto galardonado, un asistente de navegación que mantiene en contacto el móvil y los servicios públicos de transporte, de manera que la información es servida en tiempo real a la persona ciega en su propio teléfono.
Martín González Rodríguez, coordinador de este programa, ha señalado que esta herramienta permitirá obtener "una realidad aumentada", que consiste en conocer "más allá de lo que ocurre". La aplicación permitirá a los usuarios escoger la mejor ruta para desplazarse de un punto a otro de la ciudad y, para ello, éste deberá decir en primer lugar la calle y número al que desea ir.
Una vez procesados los datos, el dispositivo informará al usuario de la línea, por ejemplo de autobús, que debe coger.
Esto será posible porque el sistema entrará en contacto con los sistemas de gestión informatizada de la red de transportes, utilizando los canales de radiocomunicación inalámbrica del teléfono móvil y, durante el desplazamiento, el sistema irá proporcionando todo tipo de información hasta alcanzar el punto final de destino.
Para que la persona pueda identificar cuál es el autobús que debe coger después de que el móvil se lo haya dicho, se deberá instalar en los vehículos una "baliza de geolocalización", que, según los investigadores asturianos, no costará más de 60 ó 70 euros.
La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera ha presidido la entrega de este premio, dotado con 240.000 euros, en el Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica de la ONCE (CIDAT), y ha afirmado que el desarrollo de la I D al servicio de la discapacidad requiere del trabajo conjunto de las Administraciones Públicas, de las instituciones de investigación y del mundo empresarial.
Por su parte, el presidente de la ONCE, Miguel Carballeda, ha indicado que "queremos disfrutar de los avances tecnológicos igual que nuestros conciudadanos" y ha añadido que de lo que se trata es de mejorar la calidad de vida y la igualdad de oportunidades de mucha gente, al tiempo que ha dicho que aún es necesario "mejorar" algunas leyes.

Leer más

jueves, 13 de noviembre de 2008

Si yo supiera...

Si supiera que a cada instante puedo aprender algo nuevo.
Si supiera apoyarme en ti para seguir adelante.
Si supiera tener los oídos abiertos para escuchar lo que es diferente.
Si supiera captar interés con mis actos y palabras.
Si supiera valorar la amistad y lo pequeño que se me ha dado.
Si supiera mirar más allá.
Si supiera pasar las páginas del libro de mi vida.
Si supiera dar calidez a mi voz.
Si supiera recorrer los caminos.
Si supiera que una caricia o una sonrisa son el mejor de los bálsamos.
Si supiera lograr que, pasado el tiempo, cuando yo no esté, alguien me recuerde.

Si supiera, al menos eso, me consideraría un hombre sabio.

Leer más

Dichos, 2

CADA PALO AGUANTE SU VELA. Cada uno se resigne con su suerte; conlleve los trabajos o molestias inherentes a su estado o profesión o sea responsable de sus actos.
Según Iribarren esta expresión es de origen marinero y alude al palo o madero redondo, fijo verticalmente en una embarcación, y destinado a sostener las velas.

CARGAR CON EL MOCHUELO. Este dicho denota que un asunto enojoso y difícil recae sobre alguien contra su voluntad.
Dos jóvenes, andaluz, uno; gallego el otro, entraron en una venta y pidieron cena al posadero. Como este les indicó que sólo disponía de una perdiz y un mochuelo, el andaluz se apresuró a decir que los trajesen. y cuando el mesonero sirvió las aves, el andaluz le dijo al gallego: "Elige, hermano, puesto que la cosa es clara: o te comes tú el mochuelo o yo la perdiz, o yo me zampo la perdiz y tú cargas con el mochuelo".

DAR PALOS DE CIEGO. Significa el perjuicio que con frecuencia se sigue por proceder sin tino y a lo loco en un asunto delicado. En el pasado existían juegos que privaban de visión a los participantes, entre ellos podemos citar el de la gallina ciega y el de la piñata, en cuyo festejo vendaban los ojos a los participantes, y éstos con un palo, la emprendían a garrotazos contra una vasija pendiente de una cuerda; cuando rompían la vasija caía su contenido, consistente en agua o golosinas.

DÁRSELA CON QUESO. Significa engañar a uno mediante algún ardid o trampa para conseguir un fin interesado. Según Julio Casares antiguamente se usaba la expresión "armarla con queso", haciendo referencia a la ratonera en la que se ponía este cebo, considerado como el más apetitoso para los roedores.

DE TIROS LARGOS. Significa ir vestido con lujo.
Procede de que antiguamente en España cada particular podía hacer tirar de su coche el número de caballos o mulas que considerase oportuno; pero solamente el rey y la nobleza podían uncir a sus carrozas el tiro delantero a mayor distancia de los demás; distancia que los separaba muchas veces de los tiros traseros mediante cuatro o cinco varas de correas o tirantes, lo que se denominaba tiros largos.

DOCTORES TIENE LA SANTA MADRE IGLESIA. Doctores tiene la Santa Madre Iglesia que lo sabrán responder. Con esta frase eludimos la respuesta a una cuestión que ofrece dificultad. Procede esta expresión del Catecismo del Padre Astete, que dice:
“-Además del Credo y los Artículos, ¿Creéis otras cosas?
-Si, padre; todo lo que cree y enseña la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica, Romana.
-¿Qué cosas son éstas?
-Esto no me lo preguntéis a mi que soy ignorante: Doctores tiene la Santa Madre Iglesia que os sabrán responder".

DORAR LA PÍLDORA. Significa dulcificar. Mitigar o disimular una mala noticia.
Según Covarrubias, píldoras eran unas pelotillas medicinales y purgativas, que se toman con la boca y los boticarios suelen dorarlas para disimular el amargo del acíbar que llevan por dentro.

ECHAR A UNO LOS PERROS. Significa acosar y hostigar a una persona.
Procede esta expresión de la costumbre antigua de echar perros a los toros de lidia que se negaban a embestir, para hostigarlos o fatigarlos.

EL PARTO DE LOS MONTES. Significa cualquier cosa insignificante y ridícula que sucede cuando se esperaba algo grandioso e importante.
Procede esta expresión del refrán latino de Horacio: Parieron los montes y nació un ridículo ratón, que originó la Fábula de Fedro El parto de los montes y cuya versión castellana más conocida se la debemos a Samaniego.

EMPINAR EL CODO. Significa beber mucho vino u otros licores. En otras palabras ser un borracho. El hecho de beber, ya sea por un porrón, una bota o un vaso, implica la necesidad de levantar el codo hasta un determinado nivel. De este hecho procede empinar el codo.

ESTAR A LA CUARTA PREGUNTA. Esta expresión coloquial indica la indigencia y suma pobreza en que se halla una persona.
En los interrogatorios judiciales de otra época era preceptivo formular cuatro preguntas: las tres primeras referentes al nombre, edad, estado, nacionalidad y credo religioso y la última relativa a los bienes del acusado. Cuando se trataba de una persona carente de bienes, respondía siempre negativamente, declarándose pobre de solemnidad, si el juez insistía el interesado declaraba estar a la cuarta pregunta.

ESTAR HASTA LOS TOPES. Expresión que se aplica a aquello que se halla demasiado lleno.
El término en sentido marinero significa el palo más alto de cualquier mástil.. También se denomina tope al vigía situado en lo alto de la arboladura.

Leer más

Prestigio

El prestigio de ciertos políticos parece estar más de acuerdo con el sentido etimológico de esta palabra que con el significado que le damos hoy.
En efecto, prestigio proviene del latín praestigium, que se refería a la ilusión causada a los espectadores por los trucos de un mago. Este sentido todavía está presente en dos acepciones que el Diccionario de la Academia registra como poco usadas: «fascinación que se atribuye a la magia o que es causada por medio de un sortilegio» y «engaño, ilusión o apariencia con que los prestidigitadores emboban y embaucan al pueblo».
Este sentido es el que está presente en este trecho del escritor Pedro Montengón, fechado en 1784:
“La imagen severa de la virtud de Leocadia y de sus gracias no hallaba ya rival, después que sacudió con los consejos de Hardyl el amoroso prestigio con que lo deslumbró la fácil correspondencia y el ardiente afecto de la graciosa hija de Howen.”
La palabra latina estaba formada por el prefijo prae- ‘delante’ y el verbo stringere ‘apretar con fuerza’, con la idea de apretar los ojos, como se hace con una venda, para dejar ciega a una persona. El término se usó con este sentido hasta el siglo XVIII, cuando en francés se le empezó a dar a prestige el significado de ‘renombre, ascendiente, influencia’, y la afrancesada corte española de aquella época trasladó este significado a nuestra lengua.

Leer más

martes, 11 de noviembre de 2008

El origen del pelo

Nadie puede siquiera imaginar un lagarto con melena o un pollo con bigotes. Sin embargo, ambos organismos disponen de la maquinaria genética necesaria para formar la estructura de proteínas que da lugar al pelo.
Durante años, la ciencia ha aceptado que las keratinas duras, o keratinas del pelo, eran un rasgo distintivo y único de los mamíferos. Pero una nueva investigación publicada en la revista científica estadounidense 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) ha puesto patas arriba las teorías sobre la evolución de esta estructura. Los investigadores de la Universidad Médica de Viena y de las universidades italianas de Padua y Bolonia han encontrado este tipo de proteínas del pelo y los genes que contienen la información para fabricarlas tanto en reptiles como en aves.
Los científicos querían determinar la historia evolutiva de estas proteínas fundamentales para la protección de la piel y para el mantenimiento de la temperatura corporal de los mamíferos, algo que no necesitan los reptiles, que regulan su temperatura corporal mediante la exposición al calor del Sol. Para lograrlo, compararon la información genética de tres organismos cuyos genomas ya están disponibles para los investigadores: el ser humano, el pollo ('Gallus gallus') y un lagarto llamado anolis verde ('Anolis carolinensis').
El ser humano dispone de 54 genes codificantes para la formación de keratinas del pelo, un número esperable. Pero los resultados sorprendieron a los propios investigadores cuando encontraron un tipo de estas proteínas en el pollo y seis formas diferentes en el anolis verde.
«Nuestros resultados sugieren de forma firme, en contra de lo que se creía hasta el momento, que el último ancestro común de los mamíferos y los reptiles y las aves, de hace entre 310 y 330 millones de años, ya tenía proteínas del pelo», asegura el autor de la investigación Leopold Eckhart a EL MUNDO. «Es interesante destacar también que ese ancestro común lo era también de los dinosaurios. ¡Incluso los dinosaurios tenían keratinas duras!», remarca el científico, «pero ellos debían usarlas para formar las garras».
El grupo evolutivo que engloba a los reptiles y a las aves (saurópsidos) se separó del de los mamíferos (sinápsidos) a finales del Carbonífero, hace 290 millones de años. Para entonces, todos ellos contaban con los genes necesarios para formar pelo.
Es complicado que se preserven en el registro fósil restos de piel. Por ello los científicos dudan de que se encuentre algún día un fósil que muestre la forma primitiva del pelo. La primera evidencia clara de un animal peludo data del Jurásico medio, hace 200 millones de años.
Pero las proteínas del pelo no sólo sirven para formar estas estructuras propias de los mamíferos. «Lo que nosotros proponemos es que las llamadas keratinas duras o del pelo aparecieron en la evolución para formar escamas, garras, uñas... Sólo con el paso del tiempo sirvieron para formar pelo en el linaje de los mamíferos».
Por este motivo, los autores del trabajo opinan que sería más apropiado llamar a este grupo de proteínas keratinas de las garras, ya que las uñas de los mamíferos, entre ellos el ser humano, están formadas por ellas. «Los mamíferos han conservado la función original de estas proteínas», dice Eckhart.

Leer más
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...